PILLARO
HISTORIA
Se encuentra a una altura de 2.803 msnm, y posee una temperatura media de 13 °C. Las manzanas, frutas y patatas (papas) son sus principales cultivos.1 Hábiles ebanistas trabajan en Píllaro y San Miguelito.2
Según el VIIº Censo de Población y Vivienda de 2010 tiene una población de 38.357 hab.3 Cuenta con 2 parroquias urbanas: Ciudad Nueva y Píllaro y 7 parroquias rurales: Baquerizo Moreno, Emilio María Terán (Rumipamba), Marcos Espinel (Chacata), Presidente Urbina (Chagrapamba-Patzucul).,4 San Andrés, San José de Poaló y San Miguelito.
San Andrés.- es una de las parroquias más grandes del cantón se caracteriza por el máximo cultivo de papas, su clima varia entre los 8º y 13º c. anteriormente se conocía como Yatchil que ahora uno de sus comunidades lo lleva, su fiestas de Corpus Cristi una fiesta religiosa que se celebra en honor al cuerpo de Cristo.
Píllaro
|
||
---|---|---|
Provincia del Tungurahua | Escudo | |
Bandera | ||
. | ||
Estado | ||
Coordenadas Geográficas | 1°10'S 78°32'O | |
Provincia | Tungurahua | |
Cantón | Píllaro | |
Densidad de Población | - Hab./km² | |
Superficie | 472 km² | |
Altitud | 2803 m | |
Cantonización | 25 de julio de 1861 | |
Alcalde | Lic. Rogelio Velasteguí | |
Prefijo telefónico | 593 3 | |
Huso horario | ECT (UTC-5) | |
Gentilicio | Pillareños | |
Vínculo | http://pillaro.gov.ec | |
Se encuentra a una altura de 2.803 msnm, y posee una temperatura media de 13 °C. Las manzanas, frutas y patatas (papas) son sus principales cultivos.1 Hábiles ebanistas trabajan en Píllaro y San Miguelito.2
Según el VIIº Censo de Población y Vivienda de 2010 tiene una población de 38.357 hab.3 Cuenta con 2 parroquias urbanas: Ciudad Nueva y Píllaro y 7 parroquias rurales: Baquerizo Moreno, Emilio María Terán (Rumipamba), Marcos Espinel (Chacata), Presidente Urbina (Chagrapamba-Patzucul).,4 San Andrés, San José de Poaló y San Miguelito.
San Andrés.- es una de las parroquias más grandes del cantón se caracteriza por el máximo cultivo de papas, su clima varia entre los 8º y 13º c. anteriormente se conocía como Yatchil que ahora uno de sus comunidades lo lleva, su fiestas de Corpus Cristi una fiesta religiosa que se celebra en honor al cuerpo de Cristo.
Topografía e Hidrología
Posee una topografía variable que va desde los 2.270.m.s.n.m. hasta los 3800.m.s.n.m. Su principal río es el Cutuchi, cuya red alimentadora constituyen los ríos: Culache, Yurac o Blanco, Pumancuchi, Patoa, Nagsiche y Ambato (Pachanlica), Saquimalac, San Diego y Purgatorio, Tambuyacu, Aláquez y Yanayacu, Illuchi y Campadre Huayco. El río Cutuchi al pasar por Píllaro toma el nombre de Culapachán y luego de recibir al río Cutzatahua toma el nombre de Patate. Ya en el cantón Píllaro, el río Yanayacu-Guapante nace de la cordillera Central y de las lagunas de Pisayambo y Pucayarubo, del lado oriental de los Llanganatis nace el río Curaray. Al este de Píllaro se encuentran las siguientes lagunas: Miquiayambu, Quignayambu, Sindiyambu, Susuyambu, Yutuyambu. Al sur se encuentran las lagunas de: Arlanga y Aquira; en Quimbana la laguna Alules; al oeste del Huicotango las lagunas Sumcocha y Tzanhuancocha, entre otras pequeñas. Pocos sitios en el mundo tienen el privilegio de poseer una multiplicidad de micro-climas a los diferentes pisos ecológicos existentes.Datos de Interés
Límites: Norte: por el cantón Salcedo de la Provincia de Cotopaxi y la provincia del Napo. Este: con la Provincia de Napo. Sur: con los cantones Patate y Pelileo. Oeste: con el cantón Ambato.Clima: Su clima es diverso modificado por la altitud; así, en páramos y montañas llueve y nieva con frecuencia, el frío es intenso. En mesetas o sub-páramos, las precipitaciones son menores. Ubicado en la región de clima Ecuatorial mesotérmico, la media anual es de 13º C a 14 °C.
Actividad Económica: La principal actividad económica del cantón es la ganadería con una producción que sobre pasa los cien mil litros diarios, igualmente la fertilidad de nuestras tierras dan lugar a que tengamos una gran producción de hortalizas, legumbres, cereales y una extraordinaria variedad de frutas. La talabartería, es otra actividad en la cual se elaboran monturas tipo Galápagos, zamarras, riendas, arretrancas, cinchas, estribos, pellones, guruperas, entre otros.
Fiestas Cantonales: 25 de Julio de 1861 – Cantonización de Píllaro.
Fiestas Tradicionales: 01 al 06 de Enero – La Diablada Pillareña.
Rumiñahui
Nació en Huaynacuri de Píllaro, aproximadamente en 1482. Hijo de Huayna Cápac y Nary Ati. Por línea materna sus abuelos fueron Pillahuaso Ati el padre, Cacique de Píllaro y la Reina Choasanguil. Su nombre significa "cara de piedra". El Congreso Nacional en 1985, resolvió que el 1 de diciembre, se lo recuerde como héroe indígena, defensor del Reino de Quito de los conquistadores españoles.5La leyenda de "Los Llanganates"
Luego de la muerte Atahualpa a manos de los españoles en Cajamarca - Perú, Rumiñahui emprende la defensa del "Reino de Quito". Dentro de estas acciones decide esconder el tesoro que iba desde Quito para pagar el rescate de Atahualpa en Los Llanganatis, un sitio inaccesible.Hay muchas historias al respecto de expediciones en busca del tesoro que partiendo de Píllaro fueron a Los Llanganatis y muchas de ellas se perdieron o sucumbieron por lo agreste de la montaña o la inclemencia del páramo. Dicen que la tierra tiembla y se los traga. Se tiene una guía que denomina "El derrotero del Padre Valverde".6
Posta Atlética Quito-Píllaro
En el año de 19707 se inauguró la posta atlética Quito-Píllaro, por estudiantes de la Universidad Central del Ecuador aglutinados en la Asociación de Píllareños Residentes en Quito y se realiza durante las fiestas del Cantón. Este carrera recrea a los chasquis incas que llevaban el correo. Un bus va dejando corredores cada cierta distancia (por ejemplo, 1 km), la persona en carrera lleva el testigo y lo entrega al corredor de adelante (como una carrera de relevos). Una vez que el bus ha dejado los relevos, regresa a recoger a los que ya participaron y se adelanta a dejar a los siguientes corredores. Al llegar a la población de Salcedo generalmente todos los corredores se unen en grupo para atravesar la ciudad. Lo mismo que al llegar a Pillaro, se hace un recorrido hasta el monumento del General Rumiñahui ubicado en el redondel de la avenida del mismo nombre donde se depositan ofrendas florales, luego retornar hasta el Atrio de La iglesia y el Palacio Municipal, donde se pronuncian discursos de unidad y vinculados con las fiestas de cantonización. En el municipio son recibidos por el alcalde y se brinda un refrigerio. La posta dura todo el día, no hay restricción de edad y condición atlética. Los deportistas más virtuosos, piden que se les asigne más kilómetros, ellos compensan las demoras, pues, cubren más kilómetros en menos tiempo y generalmente toman las partes mas difíciles como la subida del chasqui, que pasa alado del volcán Cotopaxi. También carros particulares acompañan la posta y se encargan de dejar y recoger a sus ocupantes.Lugares Turísticos
Laguna Pisayambo Se encuentra ubicado en las inmediaciones del Parque Nacional Llanganates a 45 Km. al nororiente del cantón, por la vía que conduce a la parroquia San José de Poaló, el acceso es fácil y se la puede apreciar desde la carretera misma. La laguna de Pisayambo es un lugar destinado al turismo naturista directo, pero su cause ha sido alterado, prácticamente la laguna es un embalse natural modificado. Se puede realizar: Caminatas, observación de la flora y fauna típica de Páramos, camping, etc.Comunidad Quillán Pertenece a la parroquia San Miguelito, es un hermoso valle ubicado en la cuenca del río Culapachán en la parte suroeste.
Cerro Hermoso Forma parte del Parque Nacional Llanganates, conocida como una de las montañas más lindas del Ecuador. Es considerada como un sitio, donde se celebraban ceremonias de adoración indígena.
Mirador De Huaynacuri Es un mirador ubicado a 15 minutos del centro del cantón Píllaro, desde aquí se puede admirar una gran extensión del cantón, al llegar a la cima observamos un paraje, sitio desde donde se contemplan, los atractivos de la ciudad, al llegar al mirador puede realizar camping o simplemente descansar.
Mas información sobre Turismo en: www.pillaro-turistico.com
Himno de Santiago de Píllaro
|
|
|
Historia
Las primeras referencias respecto a los habitantes de Píllaro, según Aquiles Pérez menciona asentamientos, pertenecientes a los Caras, quienes establecieron la parcialidad de Yatchil. Los Quitus establecieron sus núcleos en Píllaro, Guapante y Tilituza. Desde el oriente llegaron los Jíbaros, luego llegaron los Incas, quienes tuvieron que enfrentar la gran resistencia de los Nativos Pillareños. Se cita a Pillaguazu como su cacique fundador, famoso defensor del reino de Quito contra la conquista Inca. Por el año de 1605, Píllaro formó parte de corregimiento de la Villa del Villar Don Pardo, corregimiento de Riobamba, conjuntamente con Ambato y otros pueblos. En 1754, forma parte del corregimiento de Latacunga. El vocablo Píllaro proviene del cayapa Pilla = Relámpago y Ru = Hueco u Hondón, entonces Píllaro significa: Cuenca del relámpago. En la Época de la conquista española, Píllaro destaca como el cacicazgo de Rumiñahui donde este se refugia para defenderse y atacar a los españoles. Por eso, Rumiñahui y Píllaro son símbolos de rebeldía y lucha por la libertad. En 1570, funda el pueblo de Píllaro el español Don Antonio de Clavijo por comisión especial de la audiencia de Quito.Hay referencias de algunos levantamientos indígenas durante la colonia a causa del abuso de los españoles por disposición de terrenos comunales que afectaban a los nativos, protestas por el reclutamiento e inmisericorde tratamiento a los indios conducidos hacia las minas, el cobro exagerado de impuestos y alcabalas y el establecimiento de los estancos. Lo cierto es que se ha confirmado el espíritu guerrero, rebelde, luchador de los Pillareños por la justicia y la libertad. En la independencia la participación de Píllaro fue destacada. Muchos jóvenes se enrolaron en el ejército libertador y el apoyo del pueblo fue valioso. En el Período Republicano, el 25 de julio de 1851, por Decreto Supremo firmado en Latacunga, se crea oficialmente el Cantón Píllaro, perteneciente a la provincia del Cotopaxi, que luego se denominó de León, siendo Jefe Supremo, el General José María Urbina, ratificó esta creación. Píllaro ha sido parte activa en el período de establecimiento republicano, así lo manifiesta la participación militar en el ejército de Urbina, García Moreno y Eloy Alfaro. Desde 1861 se crea la Provincia del Tungurahua y comienza un período entusiasta del progreso del cantón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario