PILLARO
ESCUDO DEL CANTON
EL ESCUDO Tiene forma
semi-ovoide, cobijada por el tricolor pillareño. En su parte superior
están dibujados signos indígenas que hacen reminiscencias a los
aguerridos Ati. El semi-óvalo descansa sobre la mitad de una rueda
dentada de ocho piñones, que representan el número de parroquias que
conforman el cantón, símbolo de industria y del trabajo. En el interior
del semi-ovalo se observa un espacio verde que representa la riqueza de
estas tierras, en cuyo fondo aparecen los llanganates, montes
misteriosos en donde se dice se escondió los tesoros de Atahualpa. En la
parte central de la rueda hay una manzana producto fundamental de este
cantón, de donde parte un camino hacia la amazonía, coronando este
paraje aparece un sol con rayos fulgentes.
LA BANDERA DEL CANTON
Consta de tres colores, franjas horizontales iguales, con los
colores: verde, amarillo y rojo; que traducen riqueza, patriotismo y
valor.
HIMNO A PILLARO
Autor: Teresa Vasco Campaña CORO Píllareños . ¡Arriba! ¡A la cumbre! ¡A ser grande la Patria nos llama ! ¡Nuestra enseña: el trabajo y la fama! ¡De ser libre¡ ¡Jamás servidumbre! ESTROFAS Como río que brama el embate De su indómita, altiva pujanza, Como el cóndor que intrépido avanza, ¡Siempre arriba! Como el Llanganate. Como el cóndor que intrépido avanza, ¡Siempre arriba! Como el Llanganate. No es en vano fecunda la tierra Que nos dio Rumiñahui valiente; Levantemos altiva la frente, ¡Adelante es el grito de guerra! Levantemos altiva la frente, ¡Adelante es el grito de guerra! Su soberbia nos da el Chimborazo Que nos mira de frente halagüeño Somos raza que triunfa en su empeño, Su bravura nos dio Pillahuazo. ¡Sacros manes de nuestros mayores, vigilad la herencia bendita¡ ¡la maldad sea de ella proscrita! Que haya paz, que haya luz, que haya flores.
|
|
PILLARO HISTORICO
Pillaro cuna de Rumiñahui, y del Presidente de la República, José
María Urbina, se encuentra ubicado en la parte noreste de la Provincia
de Tungurahua, en el centro del País, con una población de 35.000
habitantes.
Este terruño esta lleno de encantos
naturales, como: lagunas, cascadas, cascadas de aguas subterráneas, es
un excelente mirador de los volcanes, Cotopaxi, Tungurahua, Iliniza y
Chimborazo, además del Parque Nacional Llanganates, donde se puede
disfrutar de la flora, fauna y todos los atractivos que ofrece el
sector, sin dejar de lado que es allí donde el General Rumiñahui
escondió el tesoro del Reino de Quito.
Pillaro de ayer 1960 (foto de Leonel Alvino Sanchez Salazar)
Pillaro de Hoy (foto de Leonel Alvino Sanchez Salazar)
Ampliación de la carretera Pillaro -
Ambato en el año de 1920, en primer plano, Sixto Alvarez y Luis Darquea.
(foto de Leonel Alvino Sánchez)
El Parque Central, al fondo la Iglesia Matríz y el Convento, en 1949. (foto de Leonel Alvino Sánchez)
C A N TÓ N S A N T I A G O D E P Í L L A R O
Inventario de los recursos turísticos del Cantón Santiago de Píllaro
Introducción :
El
cantón Santiago de Píllaro, es uno de los más antiguos de la provincia
de Tungurahua con 160 años de cantonización, se encuentra al noreste
de la misma, a 12 Km de la ciudad de Ambato.
Píllaro tiene una
extensión de 443,1 Km², su nombre quichua traducido al español
significa “Altar de Dios”, otros autores atribuyen su nombre debido al
Cacique AtiPillahuaso, señor de las tierras comprendidas entre Patate y
Salcedo; Huayna Cápac habría tenido a Rumiñahui, nacido en Píllaro, de
la unión con una hija de este Cacique.
el vocablo Píllaro proviene del cayapa
Pilla = Relámpago y Ru = Hueco u Hondón, entonces Píllaro
significacuenca del relámpago. Las primeras referencias respecto a los
habitantes de Píllaro se mencionan a asentamientos Páeces y Panzaleos,
seguidamente los Caras establecieron la parcialidad de Yatchil y se
crearon núcleos en Píllaro, Guapante y Tilituza. Desde el oriente
arribaron los Shuaras y posteriormente los Incas, quienes tuvieron que
enfrentar la gran resistencia de los nativos pillareños.

En
esta región se han encontrado restos arqueológicos que sustentan la
existencia de la cultura Cosanga Píllaro con estrecha relación
prehistórica entre la región amazónica de Quijos y la Sierra.
Fue
fundado por Antonio Clavijo en el año de 1570, como las otras
poblaciones de la provincia, soportó el rigor de los fenómenos
naturales. Participó activamente en la lucha por la Independencia
mereciendo el honor de contar con tres heroínas: Rosa Robalino, María
Jiménez y Gertrudis Esparza.
La primera cantonización de Píllaro data
del 25 de julio de 1851, siendo Presidente Diego Noboa y por
influencia del General Urbina; tuvo como parroquias a Patate y Baños.
Píllaro perteneció junto con el cantón Ambato a la provincia de León.
La
segunda cantonización se hizo el 3 de julio de 1860 cuando fue creada
la Provincia de Tungurahua con los cantones Ambato, Píllaro y Pelileo.
Píllaro
sufrió considerablemente por el terremoto de 1949 y se reconstruyó en
el sector denominado Píllaro Nuevo, pero este cambio no surtió efecto y
la población continuó desarrollándose en el antiguo emplazamiento.
Su
clima es definitivamente subhúmedo hasta ligeramente húmedo, sobre
todo en aquellas partes que participan plenamente de las lluvias
generadas en los Altos Andes.
La diversidad de atractivos naturales y
culturales, de este cantón, así como la bondad de su gente la han
convertido en una ciudad floreciente y progresiva. El cantón encierra
encantos naturales dignos de admirar.
Está conformado por La Matriz,
Ciudad Nueva(a 2 minutos de Píllaro en auto), San Miguelito(a 5 minutos
en auto), Emilio María Terán(a 10 minutos en auto), Baquerizo Moreno
(a 20 minutos en auto), Marcos Espinel(a 10 minutos en auto), San José
de Poaló (a 20 minutos en auto), San Andrés(a 10 minutos en auto) y
Presidente Urbina(a 10 minutos en auto). Su población es aproximadamente
de 40.000 habitantes, de los cuales 21.000 pertenecen al área urbana y
el resto al sector rural.

Via Ambato - Pillaro, con iluminación y vallas de seguridad
.
Limites
Norte: Provincia de NapoProvincia de Cotopaxi
Sur: Cantón Patate Cantón Pelileo
Este: Provincia de Napo Provincia de Cotopaxi
Oeste: Cantón Ambato
Población : 37224 habitantes
E xtensión : 443,1 Km²
Distancias:
El cantón Santiago de Píllaro se encuentra a 132.5 Km de Quito, 312,5 Km de Guayaquil, 12 Km de Ambato.
Aeropuerto:
El más cercano es el Aeropuerto Chachoan a 12 Km
Terrestre:
Las
cooperativas Santa Teresita, Píllaro, hacen recorridos desde la ciudad
de Ambato hasta la ciudad de Píllaro, la cooperativa Niña María, llega
hasta la parroquia San José de Poaló desde la Matriz, así como taxis
que llegan hasta el sector, la cooperativa Huapante, hace recorridos
hasta la parroquia San Andrés y el sector de Huapante, y la cooperativa
Rumiñahui que realiza diferentes recorridos dentro del cantón.
Fechas importantes de la ciudad.
25 de Julio de 1851 Cantonización
Parroquias del Cantón Santiago de Píllarro
Parroquia San Andrés
Parroquia San José de Poaló
Parroquia Presidente Urbina
Parroquia Matriz (Píllaro)
Parroquia Marcos Espinel
Parroquia San Miguelito
Parroquia Emilio María Terán
Parroquia Baquerizo Moreno
CALENDARIO DE ACONTECIMIENTOS
1 de Enero: Año Nuevo
1 al 6 de Ene ro: Diablada píllareña (única en el país ).Disfraces , comparsas, bailes y la espectacular y tradicional legion.
20 Enero: Parroquia Emilio M. Terán fiesta del Niño Jesús.
Febrero
o Marzo: Carnaval es el segundo feriado más importante del país y
Píllaro con sus atractivos están convirtiéndos en un destino favorito
para los turistas quienes vienen a disflutar de est os 4 días de sol,
aventura y agua.
Marzo o Abril: Semana Santa (Vi ernes Santo, Sábado de Glori a y Domi ngo de Pasc ua) . Se respira un aire familiar y de fe.
19 de marzo: San José Parroquia San José de Poaló; fiesta religiosa, juegos populares, varios eventos.
25 de Abr il: Parroquia Marcos Espinel; fiestas religiosa , juegos populares.
3 de Mayo: Parroquia Emilio M. Terán fiestas de Parroquialización .
15 de Mayo: Quillán San Miguelito fiesta de San Isidro.
16
de Junio: Corpus Cristi (Parroquia San Andrés Inti - Raymi),
legendario baile de los Danzantes, las comunidades indígenas aún
mantienen esta tradición de festejar el solsticio de verano, con un
ceremonia religiosa, y la presentación de individuos vestidos con
trajes de oro, plata y plumas multicolores quienes bailan al son de una
música entonada con instrumentos musicales indígenas.
FIESTAS DE CANTONIZACION
Julio:
Fiestas de Cantonización. Son las celebraciones más importantes y
tradicionales de Píllaro, durante estas fechas todos los barrios,
parroquias e instituciones participan de esta festividad. Los rasgos
principales de estos festejos constituyen: El Pregón de fiestas, la
elección de la Reina, los bailes barriales, presentaciones de artistas y
grupos musicales, el desfile cívico y folclórico, toros de pueblo,
juegos pirotécnicos, exposiciones, encuentros deportivos, la posta
atlética Quito - Píllaro y más actos
sociales, culturales y deportivos.
20 de Agosto: Fiestas de parroquialización de Baquerizo Moreno
7 y 8 de Septiembre: Santa María fiestas en la Parroquia San Miguelito, espectaculares juegos pirotécnicos, bailes, comparsas.
24 de Septiembre: Quillán la Carolina parroquia San Miguel fiesta de la Virgen de la Merced
Octubre: Quillán parroquia San Miguelito fiesta de la Virgen del Rosario.
2
de Noviembre: Día de los Difuntos– Elaboración de la colada morada,
para lo cual se utiliza harina de maíz, frutas como el babaco, mortiño,
piña, frutillas, acompañado de muñecos de pan. Venta de objetos de
barro.
24,25 de Noviembre: Fiestas de la Virgen de Quinche, parroquia Baquerizo Moreno.
24 de Diciembre: Noche Buena (Misa del Gallonacimiento de Jesús)
25 de Diciembre: Navidad, pase del niño, comparsas, pastores, juegos pirotécnicos.
31
de Diciembre: Elaboración de muñecos y leyendas representando a
personas que causaron connotación tanto a nivel nacional como
internacional, a los cuales siendo las 24 horas se procede a su
incineración, esta actividad es conocida como la quema del Año Viejo.
División Politica
Su cabecera es la ciudad de Santiago de Píllaro; cuenta con dos parroquias urbanas la Matriz (Píllaro) y Ciudad Nueva.
Las parroquias rurales son:
· Baquerizo Moreno.
· Emilio María Terán.
· Marcos Espinel.
· Presidente Urbina.
· San Andrés.
· San José de Poaló.
· San Miguelito.
LA PARROQUIA PÍLLARO (urbana)

Monumento a Rumiñahui Foto: Florencio Vernaza
Descripción .
La ciudad de Píllaro se encuentra localizada a 2800 el msnm, variando
su altitud en otros lugares del cantón desde los 2200 a los 4000 msnm
tiene una extensión de 59,60 km².
Entre las bondades que Dios les
otorgó es haberles proporcionado una de las tierras más fértiles de
nuestro país, por esto la agricultura es una de las actividades más
importantes; tanto es así que aquí podemos encontrar sin dificultad y a
precios muy cómodos: legumbres, hortalizas, tubérculos, cereales,
variedad de frutas y frutales nativos como mortiños, chalizacas, etc.
Otra actividad económica del cantón es la ganadería lechera con una
producción que sobre pasa los 100.000 l /día sumándose a ello la
presencia de 30 plantas industrializadoras las misma que ofrecen yogurt,
quesos y en general la industrialización de lácteos de excelente
calidad, existiendo también la crianza de ganado de lidia. Por otro lado
son muy reconocidas por su calidad tanto a nivel nacional como
internacional las guitarras, charangos, arpas, monturas, zamarros,
canastas de paja, correas, elaboradas con la fina particularidad de las
manos de nuestros artesanos. Además existe infraestructura piscícola
para la crianza de truchas.
La herencia gastronómica de nuestros
antepasados nos permite de degustar el tradicional Yaguarlocro que sin
lugar a dudas es el mejor de todo el país, el ají de cuy, el caldo de
gallina, la fritada, junto con los tamales y el exquisito champús hacen
de nuestra gastronomía una delicia para el más fino paladar .
Límites.
Norte:
Parroquia Presidente Urbina San Andrés, San José de Poaló
Sur: Parroquia Emilio María Terán Parroquia, Baquerizo Moreno
Este: Ciudad de Ambato
Oeste: Parroquia Marcos Espinel, San Miguelito
Breve Historia.
La parroquia Píllaro urbana es la fue elevada a parroquia y a la ves a
cabecera cantonal del cantón Santiago de Píllaro el mismo día de la
cantonización de este es decir el 25 de Julio de 1851.
Clima. Por su
estratégico posicionamiento geográfico Píllaro tiene una gran variedad
de pisos climáticos, proporcionándole el privilegio de gozar de
temperaturas que son características del sub trópico, húmedo montano,
húmedo seco, páramos y nieves. Se caracterizan las cuatro estaciones
climáticas, las cuales aparecen indistintamente en cualquier época, la
temperatura promedio oscila alrededor de los 14 grados centígrados.
Altitud . Píllaro se encuentra a una altitud de 2808 m.s.n.m.
Ríos.
Pucahuayco, Quillán, Quillupagcha, Roncador, Ilincasho, Rumihuayco,
Culapachan, que se encuentran en las diferentes parroquias y también
bañan la Matriz.
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 001
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 24/10/07
1.5 Nombre del Atractivo:
LAGUNA EL TAMBO
1.6 Categoría: Sitio Natural
1.7 Tipo: Ambientes Lacustres
1.8 Subtipo: Laguna
Laguna El Tambo Foto: Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro
2.3 Parroquia: San José de Poaló
2.4 Latitud: 01°06'24,03" S 2.5 Longitud: 078°22'01,37"O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: San José de Poaló 3.2 Distancia: 30 Km
Santiago de Píllaro 44 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 3642 m.s.n.m.
4.2 Temperatura: 3º C a 10º C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 1451100 mm/año
4.4 Ubicación del Atractivo:
A
44 Km de la parroquia Matriz (Píllaro), se encuentra dentro del Parque
Nacional Llanganates, se puede llegar en automóvil a través de un
camino lastrado, y a pie a través de un sendero.
4.5 Descripción del atractivo:
La
laguna El Tambo forma parte de los ambientes lacustres que se
encuentran dentro del Parque Nacional Llanganates, tiene aproximadamente
400m² de extensión. Su nombre hace referencia a la palabra quichua
utilizada para definir un lugar de hospedaje.
Sus aguas son limpias, cristalinas y de buena calidad, donde habitan truchas (Nombre científico).
Está rodeada por paisajes naturales donde se puede apreciar diversidad de flora y fauna típica del ecosistema paramo.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Flora:
Entre la flora que se puede apreciar alrededor de esta laguna se
encuentra el Pajonal (Festuca cf. dolichophylla) que es una de las
especies más representativas del paramo, almohadillas (Azorella cf.
pedunculata) especie cuya característica principal es retener la humedad
que es generada en los suelos de este ecosistema, genciana
(Gentianella difusa) especie llamativa en el paramo es una de las más
resistentes está muy bien adaptada al clima frio del paramo, achupallas
(Puya cf. hanata) esta especie puede medir hasta 1,50 m en su flor se
encuentra un tipo de miel muy dulce el cual es el alimento preferido
del oso de anteojos (Tremarctus ornatus), en sus raíces también se
puede encontrar gusanos que son utilizados para la pesca.
Fauna: La fauna que se puede encontrar con un poco de suerte son
lobos de paramo (Licaopex culpaeus) que habitan las partes altas del
paramo y que descienden a sectores cercanos a la laguna para poder
alimentarse de los conejos que tiene sus madrigueras en lugares cercanos
a la laguna, conejos de paramo (Sylvilagus brasiliensis que están muy
bien adaptados al paramo, hacen sus madrigueras entre los pajonales
para ocultarse de sus depredadores, osos de anteojos (Tremarctus
ornatus), que son una de las especies más representativas del Parque
Nacional Llanganates, ya que se encuentran en peligro de extinción, su
alimento favorito es la achupalla (Puya cf. hanata),ya que contiene un
néctar de miel que es del agrado de los osos de anteojos, también se
pueden encontrar, venados (Odocoileus peruvianus ustus), especies que
se encuentran en partes más altas y que solo pueden ser observadas si
acaso deciden alimentarse cerca de la laguna.
4.7 Permisos y Restricciones.
Se debe pagar la tasa de ingreso que es cobrada en la entrada al
Parque Nacional Llanganates, en la cabaña de los guardaparques, el costo
es de 2, 00 USD para turistas nacionales y 5,00 USD para los turistas
extranjeros.
Es necesario informar a los guardaparques cual es el
recorrido que se va a realizar, y que lugares van a ser visitados, así
como el periodo de tiempo necesario para realizar el recorrido, también
se debe informar sobre el número de personas que conforman el grupo de
visita y si se encuentran con un guía, así como dar a conocer si es
necesario realizar camping para continuar la visita.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: En esta laguna se realiza pesca deportiva, recorridos en bote, y caminatas alrededor de esta.
4.8.2
Uso Potencial: Fotografía de la biodiversidad y del paisaje existente,
recorridos para realizar estudios de flora, se puede definir un área
de camping cercana a la laguna.
4.8.3 Necesidades: Estudio de
impacto ambiental en caso de implementar el área de camping, establecer
periodos de veda para de esta forma controlar la sobre explotación que
se da por la pesca deportiva.
Implementar señalética informativa y
de orientación en el lugar, así como basureros ecológicos que podrían
ayudar a disminuir la contaminación que se puede dar en el lugar si se
implementa un área de camping. Definir de mejor manera el sendero de
acceso a la laguna.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de
turistas que querrán realizar diferentes actividades en esta laguna, así
como más fuentes de trabajo para los guías nativos del sector.
4.9.2 Negativos: Contaminación por basura, si no se respetan los senderos se destruye la flora existente.
5.
ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Poco Alterado
5.2 Causas: Excesiva pesca deportiva, lo cual disminuye la población natural de esta especie en la laguna.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: En proceso de deterioro
6.2 Causas: Pastoreo de ganado en los alrededores lo que causa erosión del suelo.
7. I
NFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Sendero
7.3 Estado de las vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil hasta cierta parte y caminar.
7.5 Frecuencia: Se puede ir cualquier 7.6 Temporalidad de Acceso: Permanente. día en auto propio.
7.7
Observaciones: Es necesario usar ropa abrigada e impermeable, entre
las que se puede señalar un pantalón calentador impermeable, un zamarro
de plástico que sirve para evitar la humedad en las piernas y se lo
coloca sobre el pantalón, así mismo es recomendable utilizar una
camiseta de algodón sobre la cual se usara un buzo de material
sintético sobre este una chompa polar, y para finalizar una chompa
impermeable, si es necesario también un poncho de aguas, las botas de
caucho son de gran necesidad ya que existen sectores pantanosos,
también es necesario guantes de material polar, es recomendable llevar
algunos cambios de ropa interior, sobre todo medias así como de prendas
exteriores.
Durante el recorrido va a ser necesario consumir agua o
bebidas hidratantes que ayudaran a continuar con la visita, si es
necesario también llevar un box lunch compuesto por comida liviana,
como frutas, atún, pan, yogurt, entre otros.
8. FACILIDADES
TURÍSTICAS: En si facilidades turísticas cercanas no existen ya que en
el lugar no las hay y tampoco en el poblado más cercano que es la
parroquia San José de Poaló, pero se puede considerar a la Ciudad de
Santiago de Píllaro que se encuentra a 44 Km
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Laguna
9.2 Energía Eléctrica: No Existe
9.3 Alcantarillado: No Existe
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Laguna Pisayambo 10.2 Distancia: 4 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Nacional
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 8
b) Valor extrínseco 8
c) Entorno 7
d) Estado de Conservación y/o Organización 4
APOYO a) Acceso 6
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 5
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 7
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 46
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1.5 Nombre del Atractivo:
LAGUNA HUARUMO COCHA / CHAKISKA COCHA
1.6 Categoría: Sitio Natural
1.7 Tipo: Ambientes Lacustres
1.8 Subtipo: Laguna

Laguna Huarumococha Foto: Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro
2.3 Parroquia: San José de Poaló
2.4 Latitud: 01°06'38,97" S 2.5 Longitud: 078°19'20,46"O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: San José de Poaló 3.2 Distancia: 34 Km Santiago de Píllaro 48 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 3683 m.s.n.m.
4.2 Temperatura: 3º C a 10º C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 1451100 mm/año
4.4 Ubicación del Atractivo.
A
48 Km de la parroquia Matriz (Píllaro), se encuentra dentro del Parque
Nacional Llanganates, se accede a esta a través de un sendero que solo
se lo transita a pie.
4.5 Descripción del Atractivo:
La
laguna el Huarumococha forma parte de los ambientes lacustres que se
encuentran dentro del Parque Nacional Llanganates, tiene aproximadamente
200 m de ancho y 500 m de largo. Sus aguas son limpias, cristalinas, y
de buena calidad. Su nombre se debe a que en sus alrededores crece una
especie de árbol llamada Guarumo (Cecropia obtusifolia), que es propia
del sector cuya característica principal es la de atraer a las
hormigas.
Está rodeada por paisajes naturales, donde sobresalen varios cerros donde se puede apreciar vegetación.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Flora:
Entre la flora que se puede apreciar alrededor de esta laguna se
encuentra el Pajonal (Festuca cf. dolichophylla) que es una de las
especies más representativas del paramo, almohadillas (Azorella
cf.pedunculata) especie cuya característica principal es retener la
humedad que es generada en los suelos de este ecosistema, genciana
(Gentianella difusa) especie llamativa en el paramo es una de las más
resistentes está muy bien adaptada al clima frio del paramo, achupallas
(Puya cf.hanata) esta especie puede medir hasta 1,50 m en su flor se
encuentra un tipo de miel muy dulce el cual es el alimento preferido del
oso de anteojos (Tremarctus ornatus), en sus raíces también se puede
encontrar gusanos que son
utilizados para la pesca.
Fauna: La
fauna que se puede encontrar con un poco de suerte son lobos de paramo
(Licaopex culpaeus) que habitan las partes altas del paramo y que
descienden a sectores cercanos a la laguna para poder alimentarse de los
conejos que tiene sus madrigueras en lugares cercanos a la laguna,
conejos de paramo (Sylvilagus brasiliensis) que están muy bien adaptados
al paramo, hacen sus madrigueras entre los pajonales para ocultarse de
sus depredadores, osos de anteojos (Tremarctus ornatus), que son una
de las especies más representativas del Parque Nacional Llanganates, ya
que se encuentran en peligro de extinción, su alimento favorito es la
achupalla (Puya cf.hanata),ya que contiene un néctar de miel que es del
agrado de los osos de anteojos, también se pueden encontrar, venados
(Odocoileus peruvianus ustus), especies que se encuentran en partes más
altas y que solo pueden ser observadas si acaso deciden alimentarse
cerca de la laguna.
Paisaje: La laguna se encuentra incrustada entre
diversos cerros que no son de gran altura pero que pueden ser
considerados como un mirador hacia esta
4.7 Permisos y Restricciones.
Se
debe pagar la tasa de ingreso que es cobrada en la entrada al Parque
Nacional Llanganates, en la cabaña de los guardaparques, el costo es de
2, 00 USD para turistas nacionales y 5,00 USD para los turistas
extranjeros.
Es necesario informar a los guardaparques cual es el
recorrido que se va a realizar, y que lugares van a ser visitados, así
como el periodo de tiempo necesario para realizar el recorrido, también
se debe informar sobre el número de personas que conforman el grupo de
visita y si se encuentran con un guía, así como dar a conocer si es
necesario realizar camping para continuar la visita.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: En esta laguna se realiza pesca deportiva, recorridos en bote, y caminatas alrededor de esta.
4.8.2
Uso Potencial: Fotografía de la biodiversidad y del paisaje existente,
recorridos para realizar estudios de flora, se puede definir un área
de camping cercana a la laguna.
4.8.3 Necesidades: Estudio de
impacto ambiental en caso de implementar el área de camping, establecer
periodos de veda para de esta forma controlar la sobre explotación que
se da por la pesca deportiva.
Implementar señalética
informativa y de orientación en el lugar, así como basureros ecológicos
que podrían ayudar a disminuir la contaminación que se puede dar en el
lugar si se implementa un área de camping. Definir de mejor manera el
sendero de acceso a la laguna.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos:
Incremento de turistas que querrán realizar diferentes actividades en
esta laguna, así como más fuentes de trabajo para los guías nativos del
sector.
4.9.2 Negativos: Contaminación por basura, si no se respetan los senderos se destruye la flora existente.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Sin intervención.
5.2 Causas:
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: En proceso de deterioro
6.2 Causas: Pastoreo de ganado en los alrededores lo que causa erosión del suelo.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Sendero
7.3 Estado de las vías: Regular 7.4 Transporte: Caminar.
7.5 Frecuencia: Se puede ir cualquier 7.6 Temporalidad de Acceso: Permanente.
día.
7.7
Observaciones: Es necesario usar ropa abrigada e impermeable, entre
las que se puede señalar un pantalón calentador impermeable, un zamarro
de plástico que sirve para evitar la humedad en las piernas y se lo
coloca sobre el pantalón, así mismo es recomendable utilizar una
camiseta de algodón sobre la cual se usara un buzo de material
sintético sobre este una chompa polar, y para finalizar una chompa
impermeable, si es necesario también un poncho de aguas, las botas de
caucho son de gran necesidad ya que existen sectores pantanosos,
también es necesario guantes de material polar, es recomendable llevar
algunos cambios de ropa interior, sobre todo medias así como de prendas
exteriores.
Durante el recorrido va a ser necesario consumir agua o
bebidas hidratantes que ayudaran a continuar con la visita, si es
necesario también llevar un box lunch compuesto por comida liviana,
como frutas, atún, pan, yogurt, entre otros.
8. FACILIDADES
TURÍSTICAS: En si facilidades turísticas cercanas no existen ya que en
el lugar no las hay y tampoco en el poblado más cercano que es la
parroquia San José de Poaló, pero se puede considerar a la Ciudad de
Santiago de Píllaro que se encuentra a 48 Km
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Laguna
9.2 Energía Eléctrica: No Existe
9.3 Alcantarillado: No Existe
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Laguna Yanacocha 10.2 Distancia: 3 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Provincial
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 8
b) Valor extrínseco 8
c) Entorno 8
d) Estado de Conservación y/o Organización 6
APOYO a) Acceso 6
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 5
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 4
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 46
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 003
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 24/10/07
1.5 Nomb re del Atractivo :
LAGUNA YANACOCHA
1.6 Categoría: Sitios Naturales
1.7 Tipo: Ambientes Lacustres
1.8 Subtipo: Laguna

Laguna Yanacocha Foto: Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro
2.3 Parroquia: San José de Poaló
2.4 Latitud: 01º 05’40,65`` S 2.5 Longitud: 078º 18`35,10`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: San José de Poaló 3.2 Distancia: 37 Km
Santiago de Píllaro 49 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 3428 msnm
4.2 Temperatura: 3° C a 15° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 1451100 mm/anual
4.4 Ubicación del Atractivo:
Se
encuentra a 49 Km de la ciudad de Píllaro, se encuentra dentro del
Parque Nacional Llanganates, se accede a esta a través de un sendero que
solo se lo transita a pie.
4.5 Descripción del atractivo.
La
laguna Yanacocha tiene aproximadamente 1 Km de ancho y 2 Km de largo,
rodeada por hermosas elevaciones que complementan su atractivo. Su
nombre proviene de raíces quichuas que en español significa “Laguna
Negra”, esto hace referencia al hecho de que aun cuando sus aguas son
limpias, cristalinas, y de buena calidad, sobre estas los cerros
proyectan sombras lo cual produce un efecto visual en el que las aguas
se ven negras.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Flora:
Entre la flora que se puede apreciar alrededor de esta laguna se
encuentra el Pajonal (Festuca cf. dolichophylla) que es una de las
especies más representativas del paramo, almohadillas (Azorella cf.
pedunculata) especie cuya característica principal es retener la humedad
que es generada en los suelos de este ecosistema, genciana
(Gentianella difusa) especie llamativa en el paramo es una de las más
resistentes está muy bien adaptada al clima frio del paramo, achupallas
(Puya cf.hanata) esta especie puede medir hasta 1,50 m en su flor se
encuentra un tipo de miel muy dulce el cual es el alimento preferido
del oso de anteojos (Tremarctus ornatus), en sus raíces también se
puede encontrar gusanos que son utilizados para la pesca. También se
encuentra cerca de esta laguna aliso (Alnus jorullensis), palmito
(Euterpe precatorio), ramos o palmas, (Ceroxylans spp.), caña guadua de
la pequeña (Guadua angustifolio), chuquiragua (Chuquiragga sp.),
totora (Scirpus californicus).
Fauna: La fauna que se puede
encontrar con un poco de suerte son lobos de paramo (Licaopex culpaeus)
que habitan las partes altas del paramo y que descienden a sectores
cercanos a la laguna para poder alimentarse de los conejos que tiene
sus madrigueras en lugares cercanos a la laguna, conejos de paramo
(Sylvilagus brasiliensis) que están muy bien adaptados al paramo, hacen
sus madrigueras entre los pajonales para ocultarse de sus
depredadores, osos de anteojos (Tremarctus ornatus), que son una de las
especies más representativas del Parque Nacional Llanganates, ya que
se encuentran en peligro de extinción, su alimento favorito es la
achupalla (Puya cf.hanata),ya que contiene un néctar de miel que es del
agrado de los osos de anteojos, también se pueden encontrar , venados
(Odocoileus peruvianus ustus), especies que se encuentran en partes más
altas y que solo pueden ser observadas si acaso deciden alimentarse
cerca de la laguna. También se pueden encontrar dantas (Tapirus
terrestris), ardillas (Spermophilus mexicanus), puma (Puma concolor),
tigrillo (Leopardus pardalis), armadillo (Dasypus novemcinctus).
Aves como pavas de monte (Penelope montagnii), curiquingue (Phalcoboenus carunculatus).
4.7 Permisos y Restricciones.
Se
debe pagar la tasa de ingreso que es cobrada en la entrada al Parque
Nacional Llanganates, en la cabaña de los guardaparques, el costo es de
2, 00 USD para turistas nacionales y 5,00 USD para los turistas
extranjeros.
Es necesario informar a los guardaparques cual es el
recorrido que se va a realizar, y que lugares van a ser visitados, así
como el periodo de tiempo necesario para realizar el recorrido, también
se debe informar sobre el número de personas que conforman el grupo de
visita y si se encuentran con un guía, así como dar a conocer si es
necesario realizar camping para continuar la visita.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: En esta laguna se realiza pesca deportiva, recorridos en bote, y caminatas alrededor de esta.
4.8.2
Uso Potencial: Fotografía de la biodiversidad y del paisaje existente,
recorridos para realizar estudios de flora, se puede definir un área
de camping cercana a la laguna, así como la implementación de cabañas.
4.8.3
Necesidades: Estudio de impacto ambiental en caso de implementar el
área de camping o de la construcción de cabañas, establecer periodos de
veda para de esta forma controlar la sobre explotación que se da por la
pesca deportiva. Implementar señalética informativa y de orientación
en el lugar, así como basureros ecológicos que podrían ayudar a
disminuir la contaminación que se puede dar en el lugar si se
implementa un área de camping. Definir de mejor manera el sendero de
acceso a la laguna.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de turistas que querrán realizar diferentes actividades en esta laguna, así
como más fuentes de trabajo para los guías nativos del sector.
4.9.2
Negativos: Contaminación por basura, si no se respetan los senderos se
destruye la flora existente, contaminación por ruido durante el
periodo de construcción de las cabañas.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Poco Alterado
5.2 Causas: No existe el control necesario en la pesca deportiva.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: Proceso de deterioro
6.2 Causas: Pastoreo de ganado, causa erosión de los suelos.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Sendero.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Caminar.
7.5 Frecuencias: Se puede ir cualquier día. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
7.7
Observaciones: Es necesario usar ropa abrigada e impermeable, entre
las que se puede señalar un pantalón calentador impermeable, un zamarro
de plástico que sirve para evitar la humedad en las piernas y se lo
coloca sobre el pantalón, así mismo es recomendable utilizar una
camiseta de algodón sobre la cual se usara un buzo de material
sintético sobre este una chompa polar, y para finalizar una chompa
impermeable, si es necesario también un poncho de aguas, las botas de
caucho son de gran necesidad ya que existen sectores pantanosos,
también es necesario guantes de material polar, es recomendable llevar
algunos cambios de ropa interior, sobre todo medias así como de prendas
exteriores.
Durante el recorrido va a ser necesario consumir agua o
bebidas hidratantes que ayudaran a continuar con la visita, si es
necesario también llevar un box lunch compuesto por comida liviana,
como frutas, atún, pan, yogurt, entre otros. Y también comida para la
noche de camping, como aguas aromáticas, sánduches. Y lo más importante
equipo de campamente, como carpa, sleeping, aislante, reverbero para
calentar la comida.
8. FACILIDADES TURÍSTICAS: Se pueden encontrar cabañas de la gente que vive en el sector y que
permiten que se utilicen para pasar la noche.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Laguna
9.2 Energía Eléctrica: No existe.
9.3 Alcantarillado: No existe.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Laguna Nabus Bancos 10.2 Distancia: 2 Km
Laguna Huarumococha 4 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Nacional
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 8
b) Valor extrínseco 8
c) Entorno 5
d) Estado de Conservación y/o Organización 5
APOYO a) Acceso 4
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 5
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 7
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 43
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 004
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 25/10 /07
1.5 Nombre del Atractivo: LAGUNA NABUS BANCOS
1.6 Categoría: Sitios Naturales
1.7 Tipo: Ambientes Lacustres
1.8 Subtipo: Laguna
Laguna Nabus Bancos Foto:
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro
2.3 Parroquia: San José de Poaló
2.4 Latitud: 01º 05’14,37`` S 2.5 Longitud: 078º 20`01,80`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: San José de Poaló 3.2 Distancia: 39 Km
Santiago de Píllaro 51 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 3666 msnm
4.2 Temperatura: 3° C a 12° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 1451100 mm/anual
4.4 Ubicación del Atractivo:
Se
encuentra a 51 Km de la ciudad de Píllaro, se encuentra dentro del
Parque Nacional Llanganates, se accede a esta a través de un sendero que
solo se lo transita a pie.
4.5 Descripción del atractivo.
La
laguna Nabus Bancos se encuentra en las faldas del cerro del cual toma
su nombre “Nabus Bancos”. Se dice que en este cerro crecía nabo por lo
cual se lo denomina de esta manera. No es una laguna de gran
extensión, posee un perfil singular en forma de corazón. Esta rodeado
por sectores pantanosos.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Flora:
Entre la flora que se puede apreciar alrededor de esta laguna se
encuentra el Pajonal (Festuca cf. dolichophylla) que es una de las
especies más representativas del paramo, almohadillas (Azorella cf.
pedunculata ) especie cuya característica principal es retener la
humedad que es generada en los suelos de este ecosistema, genciana
(Gentianella difusa) especie llamativa en el paramo es una de las más
resistentes está muy bien adaptada al clima frio del paramo, achupallas
(Puya cf.hanata) esta especie puede medir hasta 1,50 m en su flor se
encuentra un tipo de miel muy dulce el cual es el alimento preferido del
oso de anteojos (Tremarctus ornatus), en sus raíces también se puede
encontrar gusanos que son
utilizados para la pesca.
Fauna: La
fauna que se puede encontrar con un poco de suerte son lobos de paramo
(Licaopex culpaeus) que habitan las partes altas del paramo y que
descienden a sectores cercanos a la laguna para poder alimentarse de los
conejos que tiene sus madrigueras en lugares cercanos a la laguna,
conejos de paramo (Sylvilagus brasiliensis) que están muy bien adaptados
al paramo, hacen sus madrigueras entre los pajonales para ocultarse de
sus depredadores, osos de anteojos (Tremarctus ornatus), que son una
de las especies más representativas del Parque Nacional Llanganates, ya
que se encuentran en peligro de extinción, su alimento favorito es la
achupalla (Puya cf.hanata),ya que contiene un néctar de miel que es del
agrado de los osos de anteojos, también se pueden encontrar, venados
(Odocoileus peruvianus ustus), especies que se encuentran en partes más
altas y que solo pueden ser observadas si acaso deciden alimentarse
cerca de la laguna.
Cerro Nabus Bancos: Este cerro se encuentra
frente a la laguna a no más de 10m, junto con ella proporcionan un
paisaje en el cual se aprecia un paisaje con gran belleza escénica.
4.7 Permisos y Restricciones.
Se
debe pagar la tasa de ingreso que es cobrada en la entrada al Parque
Nacional Llanganates, en la cabaña de los guardaparques, el costo es de
2, 00 USD para turistas nacionales y 5,00 USD para los turistas
extranjeros.
Es necesario informar a los guardaparques cual es el
recorrido que se va a realizar, y que lugares van a ser visitados, así
como el periodo de tiempo necesario para realizar el recorrido, también
se debe informar sobre el número de personas que conforman el grupo de
visita y si se encuentran con un guía, así como dar a conocer si es
necesario realizar camping para continuar la visita.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: En esta laguna se realiza pesca deportiva, y caminatas alrededor de esta.
4.8.2
Uso Potencial: Fotografía de la biodiversidad y del paisaje existente,
recorridos en bote recorridos para realizar estudios de flora, se
puede definir un área de camping cercana a la laguna.
4.8.3
Necesidades: Estudio de impacto ambiental en caso de implementar el
área de camping, establecer periodos de veda para de esta forma
controlar la sobre explotación que se da por la pesca deportiva.
Implementar
señalética informativa y de orientación en el lugar, así como
basureros ecológicos que podrían ayudar a disminuir la contaminación
que se puede dar en el lugar si se implementa un área de camping.
Definir de mejor manera el sendero de acceso a la laguna.
4.9 Impactos
4.9.1
Positivos: Incremento de turistas que querrán realizar diferentes
actividades en esta laguna, así como más fuentes de trabajo para los
guías nativos del sector.
4.9.2 Negativos: Contaminación por basura, si no se respetan los senderos se destruye la flora existente.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Sin intervención.
5.2 Causas: Acceso pantanoso.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: Proceso de deterioro
6.2 Causas: Pastoreo de ganado, causa erosión de los suelos.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Sendero.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Caminar.
7.5 Frecuencias: Se puede ir cualquier día. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
7.7
Observaciones: Es necesario usar ropa abrigada e impermeable, entre
las que se puede señalar un pantalón calentador impermeable, un zamarro
de plástico que sirve para evitar la humedad en las piernas y se lo
coloca sobre el pantalón, así mismo es recomendable utilizar una
camiseta de algodón sobre la cual se usara un buzo de material
sintético sobre este una chompa polar, y para finalizar una chompa
impermeable, si es necesario también un poncho de aguas, las botas de
caucho son de gran necesidad ya que existen sectores pantanosos,
también es necesario guantes de material polar, es recomendable llevar
algunos cambios de ropa interior, sobre todo medias así como de prendas
exteriores.
Durante el recorrido va a ser necesario consumir agua o
bebidas hidratantes que ayudaran a continuar con la visita, si es
necesario también llevar un box lunch compuesto por comida liviana,
como frutas, atún, pan, yogurt, entre otros.
8. FACILIDADES
TURÍSTICAS: En si facilidades turísticas cercanas no existen ya que en
el lugar no las hay y tampoco en el poblado más cercano que es la
parroquia San José de Poaló, pero se puede considerar a la Ciudad de
Santiago de Píllaro que se encuentra a 51 Km
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Laguna
9.2 Energía Eléctrica: No existe.
9.3 Alcantarillado: No existe.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Laguna Yanacocha 10.2 Distancia: 2 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Local
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 8
b) Valor extrínseco 8
c) Entorno 5
d) Estado de Conservación y/o Organización 5
APOYO a) Acceso 4
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 5
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 38
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 005
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 25/10 /07
1.5 Nombre del Atr a cti vo: LAGUNA DE ANTE O JO S
1.6 Categoría: Sitios Naturales
1.7 Tipo: Ambientes Lacustres
1.8 Subtipo: Laguna

Laguna de Anteojos Foto: Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro
2.3 Parroquia: San José de Poaló
2.4 Latitud: 01º 05’30,03`` S 2.5 Longitud: 078º 20`18,66`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: San José de Poaló 3.2 Distancia: 32,2 Km Santiago de Píllaro 42,2 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 3623 msnm
4.2 Temperatura: 2° C a 15° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 1451100
mm/anual
4.4 Ubicación del Atractivo:
Se encuentra a 42,2 Km de la ciudad de Píllaro, se encuentra dentro del Parque Nacional Llanganates, se
accede a esta a través de un sendero que solo se lo transita a pie.
4.5 Descripción del atractivo.
La
laguna de Anteojos tiene aproximadamente 1 Km de extensión. Su nombre
se debe a una prominencia que sobresale dividiendo a la laguna en dos
partes y esto le da una apariencia de anteojos. Sus aguas son limpias,
cristalinas, y de buena calidad. Es la única en la que no existen
truchas ya que tiene un alto contenido mineral que no permite el
desarrollo de esta especie. Esta rodeado por sectores pantanosos.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Flora:
Entre la flora que se puede apreciar alrededor de esta laguna se
encuentra el Pajonal (Festuca cf. dolichophylla) que es una de las
especies más representativas del paramo, almohadillas (Azorella cf.
pedunculata) especie cuya característica principal es retener la humedad
que es generada en los suelos de este ecosistema, genciana
(Gentianella difusa) especie llamativa en el paramo es una de las más
resistentes está muy bien adaptada al clima frio del paramo, achupallas
(Puya cf.hanata) esta especie puede medir hasta 1,50 m en su flor se
encuentra un tipo de miel muy dulce el cual es el alimento preferido
del oso de anteojos (Tremarctus ornatus), en sus raíces también se
puede encontrar gusanos que son
utilizados para la pesca.
Fauna:
La fauna que se puede encontrar con un poco de suerte son lobos de
paramo (Licaopex culpaeus) que habitan las partes altas del paramo y
que descienden a sectores cercanos a la laguna para poder alimentarse
de los conejos que tiene sus madrigueras en lugares cercanos a la
laguna, conejos de paramo (Sylvilagus brasiliensis) que están muy bien
adaptados al paramo, hacen sus madrigueras entre los pajonales para
ocultarse de sus depredadores, osos de anteojos (Tremarctus ornatus),
que son una de las especies más representativas del Parque Nacional
Llanganates, ya que se encuentran en peligro de extinción, su alimento
favorito es la achupalla (Puya cf.hanata),ya que contiene un néctar de
miel que es del agrado de los osos de anteojos, también se pueden
encontrar, venados (Odocoileus peruvianus ustus), especies que se
encuentran en partes más altas y que solo pueden ser observadas si
acaso deciden alimentarse cerca de la laguna.
También aves como rucos (Leistes militaris), mirlos (Turdus fuscater).
4.7 Permisos y Restricciones.
Se
debe pagar la tasa de ingreso que es cobrada en la entrada al Parque
Nacional Llanganates, en la cabaña de los guardaparques, el costo es de
2, 00 USD para turistas nacionales y 5,00 USD para los turistas
extranjeros.
Es necesario informar a los guardaparques cual es el
recorrido que se va a realizar, y que lugares van a ser visitados, así
como el periodo de tiempo necesario para realizar el recorrido, también
se debe informar sobre el número de personas que conforman el grupo de
visita y si se encuentran con un guía, así como dar a conocer si es
necesario realizar camping para continuar la visita.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Recorridos en bote, y caminatas alrededor de esta.
4.8.2
Uso Potencial: Fotografía de la biodiversidad y del paisaje existente,
recorridos para realizar estudios de flora, se puede definir un área
de camping cercana a la laguna.
4.8.3 Necesidades: Estudio de
impacto ambiental en caso de implementar el área de camping, establecer
periodos de veda para de esta forma controlar la sobre explotación que
se da por la pesca deportiva.
Implementar señalética informativa y
de orientación en el lugar, así como basureros ecológicos que podrían
ayudar a disminuir la contaminación que se puede dar en el lugar si se
implementa un área de camping. Definir de mejor manera el sendero de
acceso a la laguna.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento
de turistas que querrán realizar diferentes actividades en esta laguna,
así como más fuentes de trabajo para los guías nativos del sector.
4.9.2 Negativos: Contaminación por basura, si no se respetan los senderos se destruye la flora existente.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Sin intervención.
5.2 Causas: Acceso pantanoso.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: Proceso de deterioro
6.2 Causas: Pastoreo de ganado, causa erosión de los suelos.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Sendero.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Caminar.
7.5 Frecuencias: Se puede ir cualquier día. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
7.7
Observaciones: Es necesario usar ropa abrigada e impermeable, entre
las que se puede señalar un pantalón calentador impermeable, un zamarro
de plástico que sirve para evitar la humedad en las piernas y se lo
coloca sobre el pantalón, así mismo es recomendable utilizar una
camiseta de algodón sobre la cual se usara un buzo de material
sintético sobre este una chompa polar, y para finalizar una chompa
impermeable, si es necesario también un poncho de aguas, las botas de
caucho son de gran necesidad ya que existen sectores pantanosos,
también es necesario guantes de material polar, es recomendable llevar
algunos cambios de ropa interior, sobre todo medias así como de prendas
exteriores.
Durante el recorrido va a ser necesario consumir agua o
bebidas hidratantes que ayudaran a continuar con la visita, si es
necesario también llevar un box lunch compuesto por comida liviana,
como frutas, atún, pan, yogurt, entre otros.
8. FACILIDADES
TURÍSTICAS: En si facilidades turísticas cercanas no existen ya que en
el lugar no las hay y tampoco en el poblado más cercano que es la
parroquia San José de Poaló, pero se puede considerar a la Ciudad de
Santiago de Píllaro que se encuentra a 44 Km
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Laguna
9.2 Energía Eléctrica: No existe.
9.3 Alcantarillado: No existe.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Laguna Pisayambo 10.2 Distancia: 2,5 Km
Laguna Patojapina 1 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Nacional
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 8
b) Valor extrínseco 8
c) Entorno 4
d) Estado de Conservación y/o Organización 4
APOYO a) Acceso 4
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 5
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 7
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 41
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 006
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 25/10 /07
1.5 Nombre del Atr a cti vo: LAGUNA PA TO JA PI NA
1.6 Categoría: Sitios Naturales
1.7 Tipo: Ambientes Lacustres
1.8 Subtipo: Laguna

Laguna Patojapina Foto: Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro
2.3 Parroquia: San José de Poaló
2.4 Latitud: 01º 05’25,89`` S 2.5 Longitud: 078º 21`00,17`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: San José de Poaló 3.2 Distancia: 31 Km
Santiago de Píllaro 41 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 3600 msnm
4.2 Temperatura: 3° C a 12° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 1451100
mm/anual
4.4 Ubicación del Atractivo:
Se encuentra a 41 Km de la ciudad de Píllaro, se encuentra dentro del Parque Nacional Llanganates, se
accede a esta a través de un sendero que solo se lo transita a pie.
4.5 Descripción del atractivo.
La
laguna Patojapina tiene aproximadamente 150 m de ancho y 200 m de
largo. Se puede encontrar gran cantidad de patos por esto se le da su
nombre. Sus aguas son limpias, cristalinas, y de buena calidad.
Esta laguna está alimentada por un pequeño río llamado Ilincasho. Esta rodeado por sectores pantanosos.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Flora:
Entre la flora que se puede apreciar alrededor de esta laguna se
encuentra el Pajonal (Festuca cf. dolichophylla) que es una de las
especies más representativas del paramo, almohadillas (Azorella cf.
pedunculata) especie cuya característica principal es retener la humedad
que es generada en los suelos de este ecosistema, genciana
(Gentianella difusa) especie llamativa en el paramo es una de las más
resistentes está muy bien adaptada al clima frio del paramo, achupallas
(Puya cf.hanata) esta especie puede medir hasta 1,50 m en su flor se
encuentra un tipo de miel muy dulce el cual es el alimento preferido
del oso de anteojos (Tremarctus ornatus), en sus raíces también se
puede encontrar gusanos que son utilizados para la pesca. También se
puede encontrar cacho de venado (Halenia weddeliana).
Fauna: La
fauna que se puede encontrar con un poco de suerte son lobos de paramo
(Licaopex culpaeus) que habitan las partes altas del paramo y que
descienden a sectores cercanos a la laguna para poder alimentarse de
los conejos que tiene sus madrigueras en lugares cercanos a la laguna,
conejos de paramo (Silvylagus brasilensis) que están muy bien adaptados
al paramo, hacen sus madrigueras entre los pajonales para ocultarse de
sus depredadores, osos de anteojos (), que son una de las especies más
representativas del Parque Nacional Llanganates, ya que se encuentran
en peligro de extinción, su
alimento favorito es la achupalla (Puya
cf.hanata),ya que contiene un néctar de miel que es del agrado de los
osos de anteojos, también se pueden encontrar, venados (Odocoileus
peruvianus ustus), especies que se encuentran en partes más altas y que
solo pueden ser observadas si acaso deciden alimentarse cerca de la
laguna.
Aves como curiquingues (Phalcoboenus carunculatus), mirlos
(Turdus fuscater), rucos (Leistes militaris), patos (Anas andium),
entre otros
4.7 Permisos y Restricciones.
Se debe pagar la tasa
de ingreso que es cobrada en la entrada al Parque Nacional Llanganates,
en la cabaña de los guardaparques, el costo es de 2, 00 USD para
turistas nacionales y 5,00 USD para los turistas extranjeros.
Es necesario informar a los guardaparques cual es el recorrido que se va a realizar, y que lugares van a
ser visitados, así como el periodo de tiempo necesario para realizar el recorrido, también se debe informar
sobre el número de personas que conforman el grupo de visita y si se encuentran con un guía, así como
dar a conocer si es necesario realizar camping para continuar la visita.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: En esta laguna se realiza pesca deportiva, recorridos en bote, y caminatas alrededor de
esta.
4.8.2 Uso Potencial: Fotografía de la biodiversidad y del paisaje existente, recorridos para realizar estudios
de flora, se puede definir un área de camping cercana a la laguna.
4.8.3 Necesidades: Estudio de impacto ambiental en caso de implementar el área de camping, establecer
periodos de veda para de esta forma controlar la sobre explotación que se da por la pesca deportiva.
Implementar señalética informativa y de orientación en el lugar, así como basureros ecológicos que
podrían ayudar a disminuir la contaminación que se puede dar en el lugar si se implementa un área de
camping. Definir de mejor manera el sendero de acceso a la laguna.
4.9 Impactos
4.9.1
Positivos: Incremento de turistas que querrán realizar diferentes
actividades en esta laguna, así como más fuentes de trabajo para los
guías nativos del sector.
4.9.2 Negativos: Contaminación por basura, si no se respetan los senderos se destruye la flora existente.
5.1 Estado: Poco alterado.
5.2 Causas: Exceso de pesca deportiva.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: Proceso de deterioro
6.2 Causas: Pastoreo de ganado, causa erosión de los suelos.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Sendero.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Caminar.
7.5 Frecuencias: Se puede ir cualquier día. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
7.7
Observaciones: Es necesario usar ropa abrigada e impermeable, entre
las que se puede señalar un pantalón calentador impermeable, un zamarro
de plástico que sirve para evitar la humedad en las piernas y se lo
coloca sobre el pantalón, así mismo es recomendable utilizar una
camiseta de algodón sobre la cual se usara un buzo de material
sintético sobre este una chompa polar, y para finalizar una chompa
impermeable, si es necesario también un poncho de aguas, las botas de
caucho son de gran necesidad ya que existen sectores pantanosos,
también es necesario guantes de material polar, es recomendable llevar
algunos cambios de ropa interior, sobre todo medias así como de prendas
exteriores.
Durante el recorrido va a ser necesario consumir agua o
bebidas hidratantes que ayudaran a continuar con la visita, si es
necesario también llevar un box lunch compuesto por comida liviana,
como frutas, atún, pan, yogurt, entre otros.
8. FACILIDADES
TURÍSTICAS: En si facilidades turísticas cercanas no existen ya que en
el lugar no las hay y tampoco en el poblado más cercano que es la
parroquia San José de Poaló, pero se puede considerar a la Ciudad de
Santiago de Píllaro que se encuentra a 44 Km
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Laguna
9.2 Energía Eléctrica: No existe.
9.3 Alcantarillado: No existe.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Laguna Pisayambo 10.2 Distancia: 2,2 Km
Laguna de Anteojos 1 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Nacional
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 8
b) Valor extrínseco 8
c) Entorno 4
d) Estado de Conservación y/o Organización 4
APOYO a) Acceso 4
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 5
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 7
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 41
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 007
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 25/10 /07
1.5 Nombre del Atractivo:
LAGUNA PISAYAMB O
1.6 Categoría: Sitios Naturales
1.7 Tipo: Ambientes Lacustres
1.8 Subtipo: Laguna

Laguna Pisayambo Foto: Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro
2.3 Parroquia: San José de Poaló
2.4 Latitud: 01º 04’12,28`` S 2.5 Longitud: 078º 23`26,87`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: San José de Poaló 3.2 Distancia: 30 Km
Santiago de Píllaro 40 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 3576 msnm
4.2 Temperatura: 2° C a 15° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 1451100 mm/anual
4.4 Ubicación del Atractivo:
Se
encuentra a 40 Km de la ciudad de Píllaro, se encuentra dentro del
Parque Nacional Llanganates, se accede a esta a través de un sendero que
solo se lo transita a pie.
4.5 Descripción del atractivo.
La
laguna Pisayambo tiene aproximadamente 2,5 Km de ancho y 6 Km de
largo. Es una de las más conocidas dentro del Parque Nacional
Llanganates. Sus aguas son limpias, cristalinas, y de buena calidad.
Tiene
un color azul intenso que complementa la belleza escénica que se puede
apreciar en la laguna. Esta laguna está alimentada por los ríos
Roncador y Quillupagcha. Su nombre se debe a la creencia de que esta
laguna se une a la de Yambo en la provincia de Cotopaxi. Esta rodeado
por sectores pantanosos.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Flora:
Entre la flora que se puede apreciar alrededor de esta laguna se
encuentra el Pajonal (Festuca cf. dolichophylla) que es una de las
especies más representativas del paramo, almohadillas (Azorella cf.
pedunculata) especie cuya característica principal es retener la humedad
que es generada en los suelos de este ecosistema, genciana
(Gentianella difusa) especie llamativa en el paramo es una de las más
resistentes está muy bien adaptada al clima frio del paramo, cacho de
venado (Halenia weddeliana), achupallas (Puya cf.hanata) esta especie
puede medir hasta 1,50 m en su flor se encuentra un tipo de miel muy
dulce el cual es el alimento preferido del oso de anteojos (Tremarctus
ornatus), en sus raíces también
se puede encontrar gusanos que son utilizados para la pesca.
Fauna:
La fauna que se puede encontrar con un poco de suerte son lobos de
paramo (Licaopex culpaeus) que habitan las partes altas del paramo y que
descienden a sectores cercanos a la laguna para poder alimentarse de
los conejos que tiene sus madrigueras en lugares cercanos a la laguna,
conejos de paramo (Sylvilagus brasiliensis) que están muy bien adaptados
al paramo, hacen sus madrigueras entre los pajonales para ocultarse
de sus depredadores, osos de anteojos (Tremarctus ornatus), que son una
de las especies más representativas del Parque Nacional Llanganates,
ya que se encuentran en peligro de extinción, su alimento favorito es
la achupalla (Puya cf.hanata),ya que contiene un néctar de miel que es
del
agrado de los osos de anteojos, también se pueden encontrar, venados
(Odocoileus peruvianus ustus), especies que se encuentran en partes más
altas y que solo pueden ser observadas si acaso deciden alimentarse
cerca de la laguna.
Aves como curiquingues (Phalcoboenus
carunculatus), mirlos (Turdus fuscater), rucos (Leistes militaris),
patos (Anas andium), entre otros
4.7 Permisos y Restricciones.
Se
debe pagar la tasa de ingreso que es cobrada en la entrada al Parque
Nacional Llanganates, en la cabaña de los guardaparques, el costo es de
2, 00 USD para turistas nacionales y 5,00 USD para los turistas
extranjeros.
Es necesario informar a los guardaparques cual es el
recorrido que se va a realizar, y que lugares van a ser visitados, así
como el periodo de tiempo necesario para realizar el recorrido, también
se debe informar sobre el número de personas que conforman el grupo de
visita y si se encuentran con un guía, así como dar a conocer si es
necesario realizar camping para continuar la visita.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: En esta laguna se realiza pesca deportiva, recorridos en bote, y caminatas alrededor de
esta, sus aguas también son desviadas ya que esta forma parte primordial del proyecto hidroeléctrico
“Pisayambo”.
4.8.2 Uso Potencial: Fotografía de la biodiversidad y del paisaje existente, recorridos para realizar estudios
de flora, se puede definir un área de camping cercana a la laguna.
4.8.3 Necesidades: Estudio de impacto ambiental en caso de implementar el área de camping, establecer
periodos de veda para de esta forma controlar la sobre explotación que se da por la pesca deportiva.
Implementar señalética informativa y de orientación en el lugar, así como basureros ecológicos que
Inventario de Atractivos turísticos de Tungurahua
Inventario de Atractivos Turísticos del cantón Píllaro 37
podrían ayudar a disminuir la contaminación que se puede dar en el lugar si se implementa un área de
camping. Definir de mejor manera el sendero de acceso a la laguna.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de turistas que querrán realizar diferentes actividades en esta laguna, así
como más fuentes de trabajo para los guías nativos del sector.
4.9.2 Negativos: Contaminación por basura, si no se respetan los senderos se destruye la flora existente.
5.1 Estado: Poco alterado.
5.2 Causas: Sus aguas son desviadas para el proyecto hidroeléctrico.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: Proceso de deterioro
6.2 Causas: Pastoreo de ganado, causa erosión de los suelos.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Sendero.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Caminar.
7.5 Frecuencias: Se puede ir cualquier día. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
7.7
Observaciones: Es necesario usar ropa abrigada e impermeable, entre
las que se puede señalar un pantalón calentador impermeable, un zamarro
de plástico que sirve para evitar la humedad en las piernas y se lo
coloca sobre el pantalón, así mismo es recomendable utilizar una
camiseta de algodón sobre la cual se usara un buzo de material
sintético sobre este una chompa polar, y para finalizar una chompa
impermeable, si es necesario también un poncho de aguas, las botas de
caucho son de gran necesidad ya que existen sectores pantanosos,
también es necesario guantes de material polar, es recomendable llevar
algunos cambios de ropa interior, sobre todo medias así como de prendas
exteriores.
Durante el recorrido va a ser necesario consumir agua o
bebidas hidratantes que ayudaran a continuar con la visita, si es
necesario también llevar un box lunch compuesto por comida liviana,
como frutas, atún, pan, yogurt, entre otros.
8. FACILIDADES
TURÍSTICAS: En si facilidades turísticas cercanas no existen ya que en
el lugar no las hay y tampoco en el poblado más cercano que es la
parroquia San José de Poaló, pero se puede considerar a la Ciudad de
Santiago de Píllaro que se encuentra a 44 Km
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Laguna
9.2 Energía Eléctrica: No existe.
9.3 Alcantarillado: No existe.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Laguna Patojapina 10.2 Distancia: 2,2 Km
Laguna de Anteojos 2,5 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Nacional
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 8
b) Valor extrínseco 8
c) Entorno 5
d) Estado de Conservación y/o Organización 5
APOYO a) Acceso 8
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 5
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 7
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 47
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 008
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 25/10 /07
1.5 Nomb re del Atr a cti vo : PA RQUE NA CIONAL LL ANGANATE S
1.6 Categoría: Sitios Naturales
1.7 Tipo: Sistema de Áreas Protegidas
1.8 Subtipo: Parque Nacional

Paisaje del Parque Nacional Foto: Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro
2.3 Parroquia: San José de Poaló
2.4 Latitud: 01º 05’50,50`` S 2.5 Longitud: 078º 26`37,54`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: San José de Poaló 3.2 Distancia: 24 Km
Santiago de Píllaro 34 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 1200 4571 msnm
4.2 Temperatura: 2° C a 20° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 1451100 mm/anual
4.4 Ubicación del Atractivo:
Se
encuentra a 34 Km de la ciudad de Píllaro, se accede a esta a través
de un camino asfaltado donde transitan vehículos, pero para alcanzar
lugares lejanos los recorridos son caminando.
4.5 Descripción del atractivo:
Posee
uno de los ecosistemas con la más alta biodiversidad y endemismo,
inclusive superior al Parque Nacional Galápagos, dicha riqueza ha
despertado el interés de la comunidad científica nacional y extranjera.
Se han registrado colibríes y más de 150 especies de aves multicolores,
entre los mamíferos se destacan el oso de anteojos, venados, pumas,
cervicabras, conejos y lobos. Tiene una extensión de 219707 has, se
encuentra entre las provincias de Napo, Pastaza, Tungurahua y Cotopaxi.
Se puede apreciar gran cantidad de ambientes lacustres y paisajes
naturales como Cerro Hermoso conocida como
una de las montañas más
lindas del Ecuador. Tiene una altitud de 4.571msnm, ideal para
ascensiones especialmente a partir del mes de septiembre. Es considerada
como un sitio, donde se celebraban ceremonias de adoración indígena.
La
Cordillera de los Llanganates encierra una leyenda en la cual se dice
que Rumiñahui quien era general de los ejércitos de Atahualpa, escondió
en este lugar los tesoros del reino de los Incas para alejarlos de la
ambición española, en la época de la colonia varios eran los
expedicionarios que se arriesgaban a buscan el tesoro sin conseguir
resultado alguno.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Laguna El Tambo (Descripción Ficha 001)
Laguna Huarumococha (Descripción Ficha 002)
Laguna Yanacocha (Descripción Ficha 003)
Laguna Nabus Bancos (Descripción Ficha 004)
Laguna de Anteojos (Descripción Ficha 005)
Laguna Patojapina (Descripción Ficha 006)
Laguna Pisayambo (Ficha 007)
Flora (Descripción Fichas: 001 – 007)
Fauna (Descripción Fichas: 001 – 007)
4.7 Permisos y Restricciones.
Se
debe pagar la tasa de ingreso que es cobrada en la entrada al Parque
Nacional Llanganates, en la cabaña de los guardaparques, el costo es de
2, 00 USD para turistas nacionales y 5,00 USD para los turistas
extranjeros.
Es necesario informar a los guardaparques cual es el
recorrido que se va a realizar, y que lugares van a ser visitados, así
como el periodo de tiempo necesario para realizar el recorrido, también
se debe informar sobre el número de personas que conforman el grupo de
visita y si se encuentran con un guía, así como dar a conocer si es
necesario realizar camping para continuar la visita.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1
Uso Actual: El Parque Nacional Llanganates es un área donde se
realizan diferentes actividades turísticas como recorridos y visitas a
diferentes atractivos que se encuentran en las diferentes provincias en
las que se encuentra el Parque Nacional Llanganates, se realizan
investigaciones de biodiversidad, así como visitas de tipo académico
tanto a nivel secundario, como superior. También se puede realizar
camping para visitar atractivos más distantes.
4.8.2 Uso Potencial:
Fotografía de la biodiversidad y del paisaje existente, recorridos para
realizar estudios de flora y fauna, permitir inventariación de flora,
fauna, y atractivos existente, es decir dar más apertura a la
investigación.
4.8.3 Necesidades: Definir de mejor manera los
senderos a través de los cuales se acceden a los atractivos, implementar
señalética de información y orientación en cada atractivo, dar cursos
de capacitación a los guías nativos para que ellos con sus
conocimientos complementen la oferta turística del PN Llanganates.
4.9 Impactos
4.9.1
Positivos: Incremento de turistas que querrán realizar diferentes
actividades dentro del Parque Nacional Llanganates, así como más fuentes
de trabajo para los guías nativos del sector.
4.9.2 Negativos:
Contaminación por basura, si no se respetan los senderos se destruye la
flora existente, puede existir épocas en que exista. Demasiados
turistas y esto puede ahuyentar a la fauna y afectaría a la capacidad
de carga en cuanto a visitas se refiere dentro del parque.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Poco alterado.
5.2 Causas: Existen áreas donde se permite la sobre explotación de recursos.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: Proceso de deterioro
6.2 Causas: Pastoreo de ganado, causa erosión de los suelos.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Sendero, asfaltado, lastrado.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Caminar, bus, automóvil.
7.5
Frecuencias: Se puede ir cualquier día, 7.6 Temporalidad de acceso:
Permanente auto propio o tomando las camionetas de la Cooperativa Niña
María que llegan hasta el sector
7.7 Observaciones: Es necesario usar ropa abrigada e impermeable,
entre las que se puede señalar un pantalón calentador impermeable, un
zamarro de plástico que sirve para evitar la humedad en las piernas y se
lo coloca sobre el pantalón, así mismo es recomendable utilizar una
camiseta de algodón sobre la cual se usara un buzo de material sintético
sobre este una chompa polar, y para finalizar una chompa impermeable,
si es necesario también un poncho de aguas, las botas de caucho son de
gran necesidad ya que existen sectores pantanosos, también es necesario
guantes de material polar, es recomendable llevar algunos cambios de
ropa interior, sobre todo medias así como de prendas exteriores. Sobre
todo en la parte que comprende a la provincia de Tungurahua. Durante el
recorrido va a ser necesario consumir agua o bebidas hidratantes que
ayudaran a continuar con la visita, si es necesario también llevar un
box lunch compuesto por comida liviana, como frutas, atún, pan, yogurt,
entre otros.
El costo del pasaje de las camionetas es de 0,40 ctv.
8.
FACILIDADES TURÍSTICAS: En si facilidades turísticas cercanas no
existen ya que en el lugar no las hay y tampoco en el poblado más
cercano que es la parroquia San José de Poaló, pero se puede considerar a
la Ciudad de Santiago de Píllaro que se encuentra a 44 Km
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Lagunas.
9.2 Energía Eléctrica: No existe.
9.3 Alcantarillado: No existe.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Comunidad San José de Poaló 10.2 Distancia: 34 Km
Ciudad Santiago de Píllaro 44 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Nacional
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 10
b) Valor extrínseco 9
c) Entorno 7
d) Estado de Conservación y/o Organización 7
APOYO a) Acceso 8
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 5
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 7
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 56
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía III
I
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 009
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 26/10 /07
1.5 Nombre del Atractivo: CIUDAD DE PÍLL ARO
1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales
1.7 Tipo: Históricas
1.8 Subtipo: Zonas históricasCiudad

Parque central Presidente Gral. Urbina Foto: Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro
2.3 Parroquia: Matriz (Píllaro)
2.4 Latitud: 01º 10’09,05`` S 2.5 Longitud: 078º 32`24,14`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: Ambato 3.2 Distancia: 12 Km Salcedo 25 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 2808 msnm
4.2 Temperatura: 8° C a 18° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 100500 mm/anual
4.4 Ubicación del Atractivo:
Se
encuentra a 12 Km de la ciudad de Ambato, se accede a esta a través de
un camino asfaltado donde transitan vehículos, pero para alcanzar
lugares lejanos los recorridos son caminando o en automóvil propio.
4.5 Descripción del atractivo:
La
ciudad de Píllaro es la cabecera cantonal del cantón del mismo nombre,
se encuentra al noreste de la provincia de Tungurahua. Aquí se
encuentra la Iglesia de Santiago de Píllaro patrón de la ciudad y del
cantón, el parque central es en honor al ex Presidente Gral. José María
Urbina.
Las fiestas de cantonización se realizan cada 25 de julio también sobresalen la legendaria posta atlética Quito-Píllaro,
además
son tradicionales el desarrollo de múltiples actividades tales como
los toros de pueblo, juegos pirotécnicos, desfiles, competencias
deportivas, culturales y mas eventos que han ubicado a Píllaro en un
privilegiado lugar de los principales atractivos del país.
La
Diablada Pillareña se realizan del en esta fiesta se presenta anualmente
en la matriz del cantón Píllaro desde las 10h00 hasta las 18h00
durante toda la semana.
Las parroquias de San Andrés, San Miguelito,
Marcos Espinel, Presidente Urbina y La Matriz, participan por separado
en la denominada "Partida", cada partida es integrada por un número
que va entre 50 y 300 personas, posteriormente se unen todas las
partidas dando un total de 1.500 diablos participantes.
Además
sobresale la leyenda del “Derrotero de Valverde” Cuentan los cronistas
que en la época de la conquista vivía un español de apellido Valverde,
quien estuvo casado con la hija de un cacique, quien era el jefe máximo
de esta zona. Este español de la noche a la mañana se convirtió de un
hombre pobre en un individuo rico y acaudalado, ya que el padre de la
chica revelo a su yerno el Sr. Valverde una historia en la cual se
detallaba la trayectoria que siguió el General Rumiñahui, llevando el
tesoro de Quito que serviría, para el rescate de Atahualpa.
Al ser
ejecutado Atahualpa, Rumiñahui decidió esconder el tesoro en lo que hoy
es el Parque Nacional Llanganates. El cacique invito a Valverde a
realizar una jornada de 5 días, saliendo desde Píllaro hasta el lugar
donde estaba el tesoro escondido de los Incas, con la condición que
Valverde nunca revele el lugar donde se encontraba el tesoro. Los
relatos indican que Valverde entro en varias ocasiones y logró sacar
grandes cantidades del tesoro; Valverde luego de esto regreso a vivir en
su natal España. Después de vivir muchos años en España, Valverde
revelo el secreto de tales tesoros en un manuscrito dirigido al Rey
deEspaña.
Este manuscrito desde esa época se le conoce como la guía o
el Derrotero de Valverde. El Rey de España encargo a un sacerdote de
apellido Longo para que organice una expedición junto al gobernador de
Tacunga (Latacunga). El Padre Longo llego a Ecuador y se entrevista con
el gobernador y meses más tarde comienza la expedición; viajaron con
100 indígenas cargados de provisiones. El primer día según lo
manifiesta el manuscrito salieron de Píllaro y culminan la jornada en
el cerro Guapa, lo que hoy corresponde a Huagraguasi, en donde deben
pernoctar, en la madruga deben ponerse con sus espaldas
con
dirección a la ciudad de Ambato y mirar hacia el oriente donde
localizarán una montaña con 5 picos que es el lugar donde deben llegar
al termino de la quinta jornada, este es el lugar donde se encuentra el
tesoro de los Incas.
El segundo día remontan la cordillera y llegan
hasta la Laguna de Anteojos, en donde pernoctaran. El tercer día la
expedición llega hasta de Laguna de Yanacocha, y luego desciende por el
desaguadero del río El Golpe. Al amanecer del cuarto día el sacerdote
Longo desaparece misteriosamente, luego de una infructuosa búsqueda y
sin encontrar rasgo alguno de él la expedición se da por vencida y
deciden regresar. Luego de lo cual el gobernador de Tacunga escribe al
Rey de España que el documento del Derrotero es totalmente falso porque
la expedición fue un fracaso porque termino con la desaparición y
posible muerte del padre Longo.
Documentos
posteriores certifican que el gobernador de Latacunga al mirar que el
Derrotero de Valverde detallaba y el cual se cumplía con la máxima
exactitud respecto de todos los accidentes geográficos que se presentan
en el lugar, por su ambición y por quedarse con todo el tesoro, mando a
desaparecer al padre Longo.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman
Parque
Central Ex Presidente Gral. Urbina: Es uno de los más ilustres
pillareños, por lo cual en esta ciudad encontramos este parque en su
honor, y en pleno centro del mismo se halla levantado un monumento en
honor al ex Presidente del Ecuador.
Iglesia de Santiago Apóstol:
Patrón del cantón, y donde también se venera al Sagrado Corazón de
Jesús, la Virgen del Carmen, el Señor de los Remedios, la Virgen
Dolorosa, el Niño Jesús, la Virgen de la Elevación, la Inmaculada
Concepción, San Vicente Ferrer y Santa Teresita. También encontramos la
representación del calvario.
Avenida Rumiñahui: Esta avenida es la
principal en la ciudad de Píllaro, en esta se puede encontrar un
monumento a Rumiñahui quien es el general que comando a los ejércitos
del Inca frente a los españoles, es otro de los ilustres pillareños que
tiene gran importancia para la ciudad.
Feria del Ganado: Donde se
comercializan bovinos, ovinos, porcinos, y otras especies menores, es
una feria muy concurrida ya que el manejo de estos animales es una
actividad fundamental dentro del cantón.
4.7 Permisos y Restricciones.
La
ciudad de Píllaro recibe con los brazos abiertos a los turistas
nacionales y extranjeros, pero existen guías dentro de la ciudad.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1
Uso Actual: La ciudad de Píllaro brinda servicios de hospedaje y
alimentación para todos los turistas que quieren disfrutar tanto de las
fiestas que se llevan a cabo en la ciudad (Diablada Pillareña), así
como los diferentes atractivos que se encuentran en las parroquias de
este cantón.
4.8.2 Uso Potencial: Se podría realizar más eventos
culturales que den a conocer las tradiciones y atractivos existentes en
la ciudad, como ferias gastronómicas, festivales de danza entre otras
actividades.
4.8.3 Necesidades: Estudio de mercado, para tener una
referencia sobre las necesidades en cuanto a servicios y los atractivos
que desea visitar un turista, implementar una oficina de Información
turística en el Municipio del cantón, realizar por lo menos cada año la
actualización del catastro de servicios de hospedaje, alimentación, y
recreación que existe en la ciudad.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento del flujo turístico en la ciudad y el cantón, incremento de fuentes de trabajo.
4.9.2 Negativos:
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Alterado.
5.2 Causas: Crecimiento urbano, construcciones urbanas.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: Proceso de deterioro
6.2 Causas: Crecimiento de la frontera agrícola y urbana.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado, lastrado.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Bus, automóvil.
7.5
Frecuencias: Diario hay buses de las, 7.6 Temporalidad de acceso:
Permanente Cooperativas Santa Teresita y Píllaro, cada 15 minutos y a un
costo de 0,40 ctvs. Así como camionetas de la Cooperativa Rumiñahui
los cuales hacen fletes a la ciudad de Ambato a un costo de 5,00 USD.
7.7
Observaciones: Falta de guías dentro de la ciudad, así como de
señalética informativa y de orientación dentro de la ciudad, y también
que informe sobre las demás parroquias Se llega desde la ciudad de
Ambato tomando los buses de las Cooperativas Santa Teresita y Píllaro,
que tienen una frecuencia diaria pasando cada 10 minutos durante todo el
día hasta las 8:00 de la noche, el costo del pasaje es de o,48 ctv.
8. FACILIDADES TURÍSTICAS.
Un
hostal de primera, dos de segunda, uno de tercera en cuanto a
alojamiento. En cuanto a esparcimiento un complejo recreativo para 150
personas o más. Alimentación 5 locales de primera para 70 comensales
en total, y 5 de segunda de clase para 40 comensales o más en total.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Potable.
9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado.
9.3 Alcantarillado: Red pública.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Parque Nacional Llanganates 10.2 Distancia: 34 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Nacional
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 8
b) Valor extrínseco 8
c) Entorno 7
d) Estado de Conservación y/o Organización 7
APOYO a) Acceso 7
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 5
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 7
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 46
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 010
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 29/10 /07
1.5 Nombre del Atr a cti vo: COMUNIDAD SAN JOSÉ DE POALÓ
1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales
1.7 Tipo: Históricas
1.8 Subtipo: Zonas históricas Comunidad
Iglesia de San José Foto:
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro
2.3 Parroquia: San José de Poaló
2.4 Latitud: 01º 05’56,43`` S 2.5 Longitud: 078º 28`35,98`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: Santiago de Píllaro 3.2 Distancia: 11 Km Parroquia San Andrés 5,5 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 3192 msnm
4.2 Temperatura: 3° C a 15° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 1401000 mm/anual
4.4 Ubicación del Atractivo:
Se
encuentra a 11 Km de la ciudad de Píllaro, se accede a esta a través
de un camino asfaltado y empedrado donde transitan vehículos, pero para
alcanzar lugares lejanos los recorridos son caminando.
4.5
Descripción del atractivo: La parroquia San José de Poaló, está
conformado por diez barrios: Centro, Quildahua, Rasga, El Estadio. Santo
Domingo, Censo Poaló, Cunuyácu Panamá, Pucará, Yanayacu,
Huagrahuasi
Chico. Su nombre “Poaló” proviene de la cultura Panzaleo que en
español significa “Señora salida de las lagunas y las montañas de Mama
Yambo” En el centro parroquial se encuéntrala Iglesia en honor a San
José, esta parroquia es la puerta de ingreso hacia el Parque Nacional
Llanganates, También se puede encontrar el río Yanayacu que baña estas
tierras y a sus orillas se crían truchas, así como se realizan baños
curativos y energéticos Sus principales fiestas se las realiza el 19 de
marzo en honor a San José, también se festeja Habeas Cristy en el mes
de mayo, se construyen altares a manera de competencia, el alguacil
mayor cita a la gente a la procesión, donde se aprecian danzantes
Un
tipo de danzantes son los mangaches que son los encargados de retirar a
la gente del camino golpeándolos con cabuya, otros son los manteadores
quienes llevan cobijas con los cuales atrapan a la gente y los lanzan
hacia arriba.
Finados, San Juan, San Pedro y San Pablo, en esta
fiesta la gente acostumbran robar la paja del techo e las chozas y la
queman en las calles y plazas, Santos Reyes en enero, se disfrazan de
reyes magos, y dramatizan al rey Herodes en una especie de palacio en
la plaza central, sus fiestas de parroquialización se las realiza el 5
de agosto.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Iglesia
de San José: Esta iglesia fue edificada en honor al patrón de esta
parroquia San José, aquí se llevan a cabo las fiestas patronales cada 19
de marzo en honor a este santo.
Río Yanayacu: Este río se forma a
partir de las aguas del río Quillopagcha, y de las aguas de la laguna
Pisayambo, el río Yanayacu baña las tierras que se encuentran al norte
de esta parroquia, aquí se pueden encontrar criaderos de trucha.
Baños
curativos y energéticos: Estos rituales son llevados a cabo por el
Señor Patricio Araujo quien tiene conocimientos ancestrales ya que
convivio por muchos años con los Indios de Norteamérica de quienes
aprendió estos baños ritual que curan dolencias tales como dolores
musculares, lumbalgias, reumatismo, inflamación en los riñones,
problemas de útero, estrés y problemas neurológicos.
Los baños se los
realiza en un Intipi que es una construcción típica de la cultura
indígena norteamericana, es elaborada con madera de eucalipto, cubierta
con paños de algodón, en este lugar la temperatura llega a los 30°C, el
vapor tiene olor a diferentes plantas y flores. Este baño dura casi 3
horas en las cuales la persona que se somete al baño debe salir del
Intipi y sumergirse en las aguas del río Yanayacu, y después regresar al
Intipi para continuar con el baño de vapor.
4.7 Permisos y Restricciones.
Si
se desea realizar los baños energéticos hay que contactarse con el Sr.
Patricio Araujo, el costo de este tratamiento es de 10,00 USD, también
se puede hacer trueque por comida y ropa.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1
Uso Actual: Esta parroquia es el punto de partida para visitar el
Parque Nacional Llanganates, la parte del complejo lacustre que queda en
este cantón, se realizan baños curativos a orillas del río Yanayacu.
Se realizan la fiesta religiosa en honor a San José.
4.8.2 Uso
Potencial: Se puede implementar cabañas, o aéreas donde se pueda acampar
para darle este servicio a los turistas que visitan el sector.
4.8.3
Necesidades: Estudio de mercado, para tener una referencia sobre las
necesidades en cuanto a servicios y los atractivos que desea visitar un
turista, se debe implementar señalética de información y orientación
sobre los atractivos que se pueden encontrar dentro de esta parroquia,
capacitar a la gente de la comunidad para que desarrollen proyectos
turísticos donde puedan ejecutar microempresas turísticas buscando el
beneficio de la comunidad. También capacitar y dictar el curso necesario
para obtener la licencia de guías nativos para aquellas personas que
se dedican a realizar recorridos dentro del Parque Nacional
Llanganates.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de la actividad turística, incremento de las fuentes de empleo.
4.9.2 Negativos: Saturación de lugares para hospedaje.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Poco alterado.
5.2 Causas: Construcciones modernas, crecimiento urbano.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: Proceso de deterioro
6.2 Causas: Crecimiento de la frontera agrícola, ganadera y urbana.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado, lastrado.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Caminar, bus, automóvil.
7.5 Frecuencias: 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
Diario en fletes de camionetas de la cooperativa Rumiñahui que están dispuestas a cualquier hora según
se les contrate, que cuestan 5 USD o las camionetas de la Coop. Niña María a un costo de 0,40 ctv.
7.7 Observaciones:
Se puede llegar hasta esta parroquia tomando las camionetas de la cooperativa Niña María, el pasaje
cuesta 0,40 ctv., y se los toma en la Plaza San Juan, también se puede tomar un flete en las camionetas
de la cooperativa Rumiñahui, el costo es de 5,00 USD.
8. FACILIDADES TURÍSTICAS.
Se consideran las facilidades turísticas de la ciudad de Píllaro que se encuentra a 11 Km, de esta
parroquia así como los servicios de los complejos que se encuentran en la parroquia San Andrés a 5, 5
Km, de San José de Poaló.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Potable.
9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado.
9.3 Alcantarillado: Red pública.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Parque Nacional Llanganates 10.2 Distancia: 24 Km
Ciudad Santiago de Píllaro 11 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Provincial
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 7
b) Valor extrínseco 6
c) Entorno 7
d) Estado de Conservación y/o Organización 7
APOYO a) Acceso 7
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 5
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 4
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 44
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
4.4 Ubicación del Atractivo:
Esta fiesta se lleva a cabo en la
parroquia San Andrés la cual se encuentra 4,5 Km de la ciudad de
Píllaro, se accede a esta a través de una via asfaltada donde transitan
vehículos, pero para alcanzar lugares lejanos los recorridos son
caminando.
4.5 Descripción del atractivo:
La fiesta del Corpus
Cristi, es de origen español con esta los conquistadores reemplazaron la
fiesta Inca del Inti Raymi, Corpus Cristi significa “ Cuerpo de
Cristo” en esta fiesta a pesar de haber tenido el propósito de
reemplazar las ceremonias de adoración al sol, aun los danzantes que
participan en esta fiesta llevan en sus trajes imágenes del dios Sol de
los Incas, y de esta forman se conjugan en una misma manifestación la
esencia de la cultura ancestral ecuatoriana, y ,la herencia católica
que nos dejaron los españoles.
Se realiza en el centro de la
parroquia, en el mes de junio con una duración de 2 días, en honor al
Santísimo cuerpo y sangre de Cristo. Con la participación de los
legendarios danzantes cuyos trajes están adornados con varios objetos
de oro, plata y plumas multicolores.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Danzantes
del Corpus Cristi: Estos danzantes son la base fundamental de esta
fiesta su traje está compuesto por diferentes y llamativos accesorios:
Corona:
Es elaborada en madera, esta es forrada por papel amarillo brillante,
con varios adornos que simboliza el oro, sobre esta se coloca plumas de
pavo real que simbolizan la realeza del danzante. De esta corana se
desprende una cola o capa adornada con monedas antiguas.
Mascara:
Adornada con monedas antiguas. Hombreras: Adornadas con encajes, detrás
de estas se puede apreciar una vara en cuyo extremo se encuentra una
naranja que representa la riqueza de la tierra.
Pechera: Son dos en las cuales se puede apreciar adornos de color plateado y dorado.
Findos: A manera de delantales de color rojo, adornados con monedas antiguas.
Sini o faja: También de color rojo y adornado por monedas antiguas.
Banda: Esta se encuentra en la parte posterior del danzante es de diversos colores por lo que representa al arco iris.
Pantalón y enagua: De color blanco.
Manillas
a manera de pulsera adornadas con monedas antiguas, espada que
simboliza el poder y el mando, así como los suecos de madera con los
cuales se adquiere porte y también representan mando.
Bandas de Pueblo: Que complementan a los la fiesta con su música durante la danza.
Gastronomía: Se puede degustar de la fritada típica de la región sierra.
4.7 Permisos y Restricciones.
Esta fiesta es anual.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1
Uso Actual: Manifestación cultural, en donde se lleva a cabo la
comparsa de los danzantes del Corpus Cristi, se realiza toros de pueblo,
donde se puede escuchar la música características de las bandas de
pueblo, vísperas, en la cual se puede apreciar castillos y juegos
pirotécnicos, y se finaliza con una , misa campal.
4.8.2 Uso Potencial: Se puede complementar la fiesta con otras actividades culturales como ferias
gastronómicas donde se exponga varios platos y bebidas típicas del lugar, ferias artesanales, donde este
representada el valor cultural de la parroquia.
4.8.3:
Necesidades: Estudio de mercado para analizar la aceptación que tiene
esta fiesta, mejorar el servicio de alimentación, mejorar señalética
informativa y de orientación del central parroquial que es el lugar
donde se realiza la fiesta.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de la afluencia turística y de fuentes de trabajo para la gente de la comunidad.
4.9.2
Negativos: Saturación de la fiesta, se pierde la esencia de la misma
ya que se ve influenciada por costumbres no tan sanas como el consumo
de bebidas alcohólicas.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Sin intervención.
5.2 Causas: Aun mantiene la esencia propia de la fiesta, se conserva la música, la vestimenta propia de los danzantes.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: Proceso de deterioro
6.2 Causas: Desarrollo de la fiesta con un exceso en el consumo de bebidas alcohólicas, lo que le resta pureza a la fiesta.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Empedrado.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Bus, automóvil.
7.5
Frecuencias: Diario en flete de camioneta de la 7.6 Temporalidad de
acceso: Permanente Cooperativa Rumiñahui en la Coop. de buses Huapante.
7.7 Observaciones: En lo posible se debe tratar de llegar a una hora cómoda, y temprana para evitar la aglomeración de gente.
Se
puede llegar hasta esta localidad tomando las camionetas de la
Cooperativa Rumiñahui, a un costo de 5,00 USD que salen desde la ciudad
de Píllaro no poseen frecuencia sino que se las contrata en la hora que
se considere necesaria. O tomar un bus de la cooperativa Huapante el
cual pasa por esta parroquia, a un costo de 0,25 ctv.
8. FACILIDADES
TURÍSTICAS: A 5 Km del centro parroquial donde se realiza esta fiesta
se encuentra el Complejo Turístico Puerto Llanganates, donde existe
servicios de hospedaje, alimentación, y recreación, también se pueden
llegar a los complejos recreacionales Agua Azul, La Chorrera, y el
Complejo Municipal Guapante, que son centros de recreación y se
encuentran en el sector de Guapante.
.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Potable.
9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado.
9.3 Alcantarillado: Red pública.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo:
Complejo turístico Puerto Llanganates (Antes El Porvenir) 10.2 Distancia: 5 Km
Ciudad Santiago de Píllaro. 4,5 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Provincial
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 8
b) Valor extrínseco 8
c) Entorno 7
d) Estado de Conservación y/o Organización 7
APOYO a) Acceso 7
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 5
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 45
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 012
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 29/10 /07
1. 5 Nombre del Atractivo: COMPLEJO TURISTICO PUERTO
LLANGANATE S
1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales
1.7 Tipo: Realizaciones técnicas y científicas.
1.8 Subtipo: Complejo.

Piscinas Complejo Puerto Llanganates Foto: florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro
2.3 Parroquia: San Andrés
2.4 Latitud: 01º 07’03,87`` S 2.5 Longitud: 078º 30`33,51`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: San Andrés 3.2 Distancia: 5 Km
San José de Poaló 6,5 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 3089 msnm
4.2 Temperatura: 5° C a 12° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 400700
mm/anual
4.4 Ubicación del Atractivo:
Se
encuentra a 5 Km de la parroquia San Andrés, se accede a esta a través
de un camino asfaltado y lastrado donde transitan vehículos, pero para
alcanzar lugares lejanos los recorridos son caminando.
4.5
Descripción del atractivo: El Complejo turístico Puerto Llanganates
antes llamado "El Porvenir" se caracteriza por los servicios que ofrece,
entre los que se destacan los servicios de restaurante, botes, juegos
infantiles, pesca deportiva, canchas deportivas, tentadero, caballos,
torre de paracaidista, disco bar, cabañas para hospedaje, almacén de
artesanías.
Se encuentra en el barrio Santa Rita Parroquia San Andrés, en el Km 8 de la vía a Pisayambo
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Cabañas
para hospedaje: En un número de dos cabañas familiares con capacidad
para 5 personas cada una, y también cabañas con capacidad para 10
personas.
Restaurante: Donde se puede degustar de deliciosas truchas
pescadas por el visitante que quiere probarlas, también ofrecen
desayunos, almuerzos y meriendas en caso de existir gente hospedada.
Salón de eventos: Que se lo puede alquilar para diferentes eventos que el visitante quiera realizar.
Almacén
de artesanías: Donde se expenden pulseras y collares hachos de
semillas, camisetas con el logo de Ecuador, llaveros, artesanías hechas
con plumas, postales.
Piscina de criadero de truchas: Donde se practica pesca deportiva.
Piscina: De tipo recreacional para las personas que les gusta nadar.
Botes: Que son utilizados para realizar pesca deportiva dentro de la laguna.
Canchas deportivas: Para practicar futbol y voleibol.
Disco – bar: Donde se puede pasar un rato de esparcimiento al son de la música y el baile.
Tentadero: Donde la gente más arriesgada torea los mochos que existen en este complejo.
Caballos: Se alquilan para realizar recorridos dentro del complejo.
Torre de paracaidismo: Donde se realiza un simulacro de paracaidismo.
4.7 Permisos y Restricciones.
Los
precios por la entrada al lugar son de 2 USD para adultos y de 1,50
USD para niños, así mismo los precios por hospedaje para adultos es de
10 USD y 7 USD para niños.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Es un complejo en el cual se brindan servicios de hospedaje, alimentación y esparcimiento.
4.8.2
Uso Potencial: Implementar área de camping, desarrollar actividades
deportivas, incrementar más piscinas para practicar natación.
4.8.3:
Necesidades: Estudio de mercado para valorar la aceptación que tiene el
complejo a nivel local y provincial. Contratar personal suficiente que
se haga cargo de la recepción, administración, y mantenimiento del
lugar. Estudios de capacidad de carga turística, inventario de flora y
fauna del sector en el que se encuentra este complejo. Implementar
basureros ecológicos, y mejorar la señalética que debe ser más
explicativa y clara.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de la afluencia turística, creación de fuentes de trabajo.
4.9.2
Negativos: Contaminación por basura si se implementa área de camping y
no se tiene un control adecuado, deterioro del suelo por el uso de
caballos.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Sin intervención.
5.2 Causas: Propiedad privada.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: Proceso de deterioro
6.2 Causas: Pastoreo de ganado, produce erosión del suelo.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Empedrado asfaltado.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Bus, automóvil, camioneta.
7.5 Frecuencias: Diario en auto propio. 7.6 Temporalidad de acceso: Durante los 12 meses del año, 30 días al mes, de 612
horas.
7.7 Observaciones: Disminuir la cantidad de ganado existente ya que estos contribuyen al deterioro y la erosión del suelo.
8. FACILIDADES TURÍSTICAS: Alojamiento, alimentación y esparcimiento.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Potable.
9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado.
9.3 Alcantarillado: Red pública.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Comunidad San José de Poaló 10.2 Distancia: 6,5 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Local
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 7
b) Valor extrínseco 7
c) Entorno 7
d) Estado de Conservación y/o Organización 7
APOYO a) Acceso 6
b) Servicios 8
c) Asociación con otros atractivos 3
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 47
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 013
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 29/10 /07
1.5 Nomb re del Atr a cti vo : COMUNIDAD SAN MIGUELITO
1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales
1.7 Tipo: Históricas.
1.8 Subtipo: Zonas históricasComunidad.

Iglesia de la Niña María de Jerusalén Foto: Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro
2.3 Parroquia: San Miguelito
2.4 Latitud: 01º 12’02,49`` S 2.5 Longitud: 078º 32`11,43`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: Santiago de Píllaro 3.2 Distancia: 4 Km
Parroquia San Andrés 5 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 2770 msnm
4.2 Temperatura: 5° C a 20° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 100500
mm/anual
4.4 Ubicación del Atractivo:
Se
encuentra a 4 Km de la ciudad Píllaro, se accede a esta a través de un
camino asfaltado y empedrado donde transitan vehículos, pero para
alcanzar lugares lejanos los recorridos son caminando.
4.5 Descripción del atractivo:
En
la parroquia San Miguelito se encuentra la iglesia en honor a la Niña
María de Jerusalén, patrona de esta parroquia junto con San Miguel
Arcángel, esta iglesia es considerada Patrimonio cultural. A 4 Km del
centro parroquial se encuentra la Plaza de la Resistencia Indígena en el
sector de Huainacuri, el “Museo Rumiñahui” que es propiedad del Lic.
Luis Lara, aquí existen piezas arqueológicas y piezas de diferentes
épocas de la colonia.
En esta parroquia también se confeccionan
artesanalmente guitarras desde hace varios años atrás, los principales
artesanos Que las elaboran son de las familias Robalino y Viteri.
El
7y 8 de Septiembre se realizan las fiestas en la Parroquia San
Miguelito, espectaculares juegos pirotécnicos, bailes, comparsas, y la
peregrinación hacia la Gruta de la Niña María de Jerusalén.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Iglesia
de la Niña María de Jerusalén: La iglesia es considerada patrimonio
cultural de la nación.es una edificación antigua en cuyo interior se
destaca la técnica de pan de oro. En el interior de la iglesia nueva se
encuentra la imagen de la Niña María de Jerusalén, el Cristo
Crucificado, la imagen de San Miguel Arcángel, entre otros cuadros que
tienen la representación del Vía crucis de nuestro Señor Jesucristo.
Artesanías: Fabricación de guitarras, arpas y violines tallados a mano y en maderas finas, como pino, cedro, y mascarey.
Plaza de la resistencia Indígena – Huainacuri. (Descripción Ficha 015) Museo “Rumiñahui”. (Descripción Ficha 014)
Gruta de la Niña María de Jerusalén. (Descripción Ficha 029)
4.7 Permisos y Restricciones:
Ninguna.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Lugar de paso para visitar los diferentes atractivos de esta parroquia, se realizan la fiesta
religiosa en honor a la Niña María.
4.8.2 Uso Potencial: Organizar una feria artesanal y gastronómica que complemente las fiestas del 8 de
Septiembre.
4.8.3: Necesidades: Estudio de potencial turístico para valorar la aceptación que tienen los diferentes
atractivos de esta comunidad, implementar almacenes para el expendio de artesanías, mejorar la
señalética que debe ser más explicativa y clara.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de la afluencia turística, y de fuentes de trabajo dentro de la comunidad.
4.9.2 Negativos: Contaminación por basura si no se tiene un debido control, saturación de puestos
gastronómicos durante las fiestas.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Alterado.
5.2 Causas: Construcciones modernas.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: Proceso de deterioro
6.2 Causas: Crecimiento de la frontera urbana, agrícola y ganadera.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado, empedrado.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Camioneta, automóvil bus.
7.5 Frecuencias: Diario fletes en camioneta. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
De la cooperativa Rumiñahui desde la matriz.
7.7 Observaciones:
Se debe tomar camionetas de la cooperativa “Rumiñahui”, que realizan fletes desde la ciudad de Píllaro a un costo de 0,25 ctv.
8. FACILIDADES TURÍSTICAS: .No existe
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Potable.
9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado.
9.3 Alcantarillado: Red pública.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Gruta de la Niña María 10.2 Distancia: 1,5 Km
Valle de Quillán 8,4 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Local
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 7
b) Valor extrínseco 7
c) Entorno 7
d) Estado de Conservación y/o Organización 7
APOYO a) Acceso 8
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 5
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 44
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 014
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 29/10 /07
1.5 Nombre del Atractivo: MUSEO “RUMIÑAHUI”
1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales
1.7 Tipo: Históricas.
1.8 Subtipo: Museo histórico arqueológico.
Lic. Luis Lara Museo Rumiñahui

Foto: Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: San Juan
2.3 Parroquia: San Miguelito
2.4 Latitud: 01º 11’23,61`` S 2.5 Longitud: 078º 31`09,45`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: San Miguelito 3.2 Distancia: 4,2 Km
San Juan 0 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 2937 msnm
4.2 Temperatura: 5° C a 15° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 100500
mm/anual
4.4 Ubicación del Atractivo:
El museo Rumiñahui se encuentra a 4,2 Km de la parroquia San Miguelito, se acede a través de una via asfaltada.
4.5 Descripción del Atractivo:
Este
museo es de propiedad privada del Lic. Luis Lara, quien a coleccionada
estas piezas durante años con el fin de conservarlas y darlas a
conocer con fines educativos y turísticos.
Posee piezas
arqueológicas, de la cultura Puruhá, Panzaleo, Cosanga – Píllaro, y la
subcultura Huapante en lo que corresponde a la región Sierra.
En cuanto a la región la Costa existen piezas de la cultura Bahía, Chorrera, Machalilla y Valdivia.
También se encuentran piezas de la época de la colonia.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Piezas
de las culturas de la Sierra: En lo que se refiere a la cultura Puruhá
se diferencia de la Panzaleo en su tonalidad de color, ya que las
piezas de la cultura Panzaleo tiene un tono de color negro, además las
piezas de la cultura Puruhá poseen un acabado mas rustico y grueso
.Entre las piezas que se pueden apreciar existen compoteras, jarrones,
vasija, vasos ceremoniales y también botellas con representaciones
antropomorfas que también pertenecieron a las culturas Cosanga –
Píllaro, y la subcultura Huapante.
Piezas de las culturas de la
Costa: Se encuentran pizas antropomorfas que representan Shamanes o
curanderos de la cultura Bahía y Chorrera, Venus de la cultura
Valdivia, y vasijas con motivos zoomorfos de la cultura Machalilla,
también se aprecian botellas silbato, vasijas, jarrones y compoteras.
Piezas
de la época de la colonia: Se puede apreciar, Phonografos, televisores
y radios antiguas, maquinas de cocer, lámparas, planchas de piedra y
plancha que funcionaban a base de carbón, maletas de cuero, maquinas
para descremar leche, bateas, barriles y mazos con los que se hacia el
pan.
Entre otras piezas también se pueden encontrar mascaras
antiguas utilizadas en la diablada, colección de monedas y billetes
antiguos, entre otros.
4.7 Permisos y Restricciones.
Se debe pagar una entrada de 0,50 ctv., para niños y de 1,00 para adultos.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Exposición de diferentes piezas arqueológicas y coloniales que formaron parte de la
expresión cultural de la localidad.
4.8.2
Uso Potencial: Realizar foros educativos y culturales para incentivar
el conocimiento de las piezas existentes en este museo.
4.8.3:
Implementar etiquetado en las piezas, mejorar su clasificación ya sea
por culturas o épocas, para evitar confusiones. Destinar las piezas a un
lugar más seguro en la parroquia San Miguelito o en el cantón, o a su
vez mejorar la seguridad del lugar donde se encuentran actualmente las
piezas. Mejor mantenimiento de las piezas ya que algunas se encuentran
deterioradas, y contratar una persona apta para guiar en un museo o a
la vez que el dueño del museo mejore sus técnicas de guianza.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de la afluencia turística hasta este lugar.
4.9.2 Negativos: Se puede dar el robo de las piezas, saqueo de piezas en el sector para venderlas al museo.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Poco alterado.
5.2 Causas: Algunas de las piezas exhibidas se encuentran en mal estado.
6.1 Entorno: Proceso de deterioro
6.2 Causas: Las piezas no tienen el debido mantenimiento, ni clasificación.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Lastrado, empedrado.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil.
7.5 Frecuencias:
Fines de semana diario fletes en camioneta, o auto propio.
7.6 Temporalidad de acceso: Eventual los
fines de semana.
7.7
Observaciones: Control del uso de las piezas ya que el dueño se ve
obligado por necesidad a vender algunas de las piezas, por tanto sería
necesario que el museo cuente con el apoyo del municipio del cantón
8. FACILIDADES TURÍSTICAS: No existe
.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Potable.
9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado.
9.3 Alcantarillado: Red pública.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Comunidad San Miguelito 10.2 Distancia: 4,2 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Local
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 8
b) Valor extrínseco 6
c) Entorno 6
d) Estado de Conservación y/o Organización 4
APOYO a) Acceso 6
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 3
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 36
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 015
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 29/10 /07
1.5 Nombre del Atractivo: HUAINACURI PLAZA DE LA RESISTENCIA INDIGEN A
1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales
1.7 Tipo: Históricas.
1.8 Subtipo: Zonas históricasSector.
Monumento a Rumiñahui Huainacuri

Foto: Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Huainacuri
2.3 Parroquia: San Miguelito
2.4 Latitud: 01º 12’14,11`` S 2.5 Longitud: 078º 31`09,21`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: San Miguelito 3.2 Distancia: 3 Km
Santiago de Píllaro 7 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 2921 msnm
4.2 Temperatura: 5° C a 20° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 100500 mm/anual
4.4
Ubicación del Atractivo: El sector de Huinacuri se encuentra en la
parroquia San miguelito a 7 Km de la ciudad de Píllaro, se accede a
través de una via asfaltada.
4.5 Descripción del Atractivo:
Este
lugar es un lugar con un magnífico mirador, es el lugar natal del
mítico héroe indígena Rumiñahui en cuyo honor se ha edificado un
monumento, hasta este ligar acuden sus habitantes año a año a celebrar
las fiestas del Inti Raymi durante los meses de mayo y junio.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Monument0
a Rumiñahui: Esta estatua de aproximadamente cinco metros de altura,
de un color bronce y hecha en granito y fibra de vidrio es levantada en
honor al héroe indígena Rumiñahui quien habría nacido en este sector.
Fiesta
del Inti Raymi: En si no se desarrolla la fiesta como tal sino que se
realiza una pequeña reunión del pueblo para recordar a Rumiñahui.
4.7 Permisos y Restricciones.
Ninguno.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Mirador.
4.8.2
Uso Potencial: Sitio de fotografía desde el mirador, se puede
implementar una feria artesanal que complemente el atractivo, darle más
importancia a la fiesta del Inti Raymi
4.8.3: Necesidades:
Implementar
señalética informativa, mejorar la infraestructura de la vía, hacer
jardineras con plantas ornamentales que mejoren el aspecto del lugar,
implementar basureros.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento en la afluencia turística, se crearían fuentes de trabajo.
4.9.2 Negativos: Contaminación por basura si no se tiene un debido control, destrucción del lugar por
asistencia masiva de gente si no se tiene control durante la fiesta.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Poco alterado.
5.2 Causas: Algunas de las piezas exhibidas se encuentran en mal estado.
6. ENTORONO
6.1 Entorno: Proceso de deterioro
6.2 Causas: Se está deteriorando el monumento.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Empedrado.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil.
7.5 Frecuencias: Diario flete en camioneta o auto propio. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
7.7 Observaciones:
ninguna
8. FACILIDADES TURÍSTICAS: Los servicios turísticos más cercanos se encuentran en la ciudad de
Píllaro a 7, 5 Km
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: No existe.
9.2 Energía Eléctrica: No existe.
9.3 Alcantarillado: No existe.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Museo Rumiñahui 10.2 Distancia: 1 Km
Comunidad San Miguelito 3 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Local
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 7
b) Valor extrínseco 7
c) Entorno 7
d) Estado de Conservación y/o Organización 5
APOYO a) Acceso 7
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 5
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 41
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 016
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 29/10 /07
1.5 Nomb re del Atr a cti vo : VALLE DE QUILLA N
1.6 Categoría: Sitios Naturales.
1.7 Tipo: Planicies
1.8 Subtipo: Valles.

Río Quillán – Valle de Quillán Foto: Florencio Vernaza
2.2UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Quillán
2.3 Parroquia: San Miguelito
2.4 Latitud: 01º 13’03,63`` S 2.5 Longitud: 078º 32`08,37`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: Santiago de Píllaro 3.2 Distancia: 12,5 Km
San Miguelito 8,4 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 19002650 msnm
4.2 Temperatura: 18° C a 22° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 2001000 mm/anual
4.4 Ubicación del Atractivo:
El
Valle de Quillán se encuentra en la parroquia San miguelito a 5 Km de
la ciudad de Píllaro, se accede a través de un camino asfaltado,
empedrado y a través de senderos para llegar a los lugares más
alejados..
4.5 Descripción del Atractivo:
El Valle de Quillán
pertenece a la parroquia San Miguelito es un hermoso valle ubicado en
la cuenca del río Culapachán, que se convierte en Quillán al llegar a
este sector en cuyas orillas se puede apreciar las ruinas de un
adoratorio a la luna posiblemente construido por los Quillanacu que
tenían sus asentamientos en las tierras de este valle.
El sector de
Quillán se encuentra a 12.5 Km desde el centro del cantón con un tiempo
aproximado de 30 minutos. El 50% de las familias que habitan el sector
se dedican a la agricultura y ganadería, el 40% labora fuera de la
comunidad, el 6% a los Servicios turísticos y administrativos y el 4%
se dedica a la elaboración de artesanías. La tierra es utilizada
especialmente para la agricultura y ganadería, aunque actualmente se
utilizara para el desarrollo del ecoturismo.
Estos suelos son pocos
profundos, erosionaos, sobre una capa dura cementada (cangagua) a menos
de un metro de profundidad. Podemos encontrar el Restaurante El
Descanso y el Comedor Doña Inés que complementan la oferta turística
del lugar.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Río
Quillán: Este río en este sector cambia su nombre de Culapachan por
Quillán, baña todas las tierras del valle, y contribuye al clima benigno
de esta zona.
Ruinas del Adoratorio a la Luna: Estas se pueden
encontrar a las orillas del Río Quillán, es una construcción es de
piedra, y se puede apreciar técnicas similares a las utilizadas por los
Incas ya que la forma en que encajan las piedras es limpia. Se accede
hasta estas a través de un sendero a orillas del río.
Cascada del Amor (Descripción Ficha 022)
Cascada Pogyo Uko. (Descripción Ficha)
Siete Chorros. (Descripción Ficha 017)
4.7 Permisos y Restricciones.
El costo del recorrido en el Valle incluyendo las cascadas es de 15,00 USD, el cual puede variar, y hay que
tomar contacto con la Srta. Verónica Chiluiza.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Recorridos turísticos, turismo comunitario.
4.8.2 Uso Potencial: Desarrollo de agroturismo, fotografía de paisaje, observación de flora y fauna.
4.8.3
Necesidades: Inventariación de flora y fauna, estudio de mercado para
verificar la demanda de sus atractivos, definición y mantenimiento de
senderos, implementación de señalética de información y orientación.
Basureros para recolectar la basura.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de la afluencia de turistas, se crearía una nueva fuente de trabajo
4.9.2
Negativos: Contaminación por basura si no se tiene el debido control,
destrucción de vegetación si no se respetan los senderos.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Poco alterado.
5.2 Causas: Construcciones modernas, crecimiento urbano.
6. ENTORNO
6.1 Entorno: Proceso de deterioro
6.2 Causas: Intervenido para captación de agua por EMAPA, pastoreo de ganado, crecimiento de la
frontera agrícola.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Empedrado, asfaltado y senderos.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil, caminar.
7.5 Frecuencias: Diario flete en camioneta 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
o auto propio.
7.7
Observaciones: Es necesario llevar ropa liviana, ya que es un sector
cálido, zapatos cómodos de preferencia de trekking, y agua o bebidas
hidratantes necesarias durante el recorrido.
El costo de un flete
desde la matriz Píllaro en las camionetas de la cooperativa Rumiñahui
hasta el sector de Quillán es de 5,0 USD, pero si se toma las camionetas
desde San Miguelito el costo es de 0,40 ctv.
8. FACILIDADES TURISTICAS: Restaurante El Descanso y Comedor Doña Inés, así como el Complejo Piscícola Quillán.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Potable.
9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado.
9.3 Alcantarillado: Red pública.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Sector Siete Chorros 10.2 Distancia: 2,7 Km
Cascada del Amor 5,4 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Provincial
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 7
b) Valor extrínseco 7
c) Entorno 7
d) Estado de Conservación y/o Organización 7
APOYO a) Acceso 7
b) Servicios 6
c) Asociación con otros atractivos 5
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 4
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 50
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 017
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 29/10/07
1.5 Nombre del Atr a cti vo: CASCADA SIETE CHORROS
1.6 Categoría: Sitios Naturales
1.7 Tipo: Ríos
1.8 Subtipo: Cascada

Cascada Siete Chorros Foto: Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro
2.3 Parroquia: San Miguelito
2.4 Latitud: 01º 13`11,25`` S 2.5 Longitud: 078°31`35,13’’ O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: Quillán 3.2 Distancia: 2,6 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 2476 msnm
4.2 Temperatura: 18° C a 22° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 2001000
mm
4.4 Ubicación del Atractivo:
Se encuentra ubicado en el Valle Quillán, se puede acceder al sector a través de un camino lastrado y
empedrado, y a la parte alta mediante un sendero.
4.5 Descripción del atractivo.
La
Cascada Siete Chorros comprende un conjunto de 14 semicascadas las
cuales poseen un PH diferente en sus aguas, algunas incluso son
minerales. Sus aguas son limpias, cristalinas y de buena calidad.
Estos chorros de agua se deslizan por una pared de piedra en la cual se podría realizar cayoning.
Aproximadamente tiene 3.5m de altura, el ancho que ocupa el caudal es de 2m, la temperatura del agua es de 10º C en la mañana
4.6 Atractivos individuales que lo conforman: cada cascada
4.7 Permisos y Restricciones.
Se encuentra dentro del recorrido por el Valle de Quillán, por tanto tiene el mismo costo de 25,00 USD.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Rapel, desvió de sus aguas para riego.
4.8.2 Uso Potencial: Fotografía de paisaje, observación de flora.
4.8.3
Necesidades: Señalética informativa del atractivo, inventariación de
flora y fauna, controlar de alguna forma el desvió del agua. Definir
correctamente el sendero de acceso a la parte alta. estudio de mercado
para conocer el potencial del atractivo, estudios de impacto ambiental.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de la afluencia turística.
4.9.2 Negativos: Destrucción de la vegetación si no se respeta los senderos que se encuentran en la parte
superior.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Poco alterado.
5.2 Causas: Sus aguas son desviadas para el regadío de terrenos.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: En proceso de deterioro.
6.2 Causas: Crecimiento de la frontera agrícola y ganadera.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Lastrado, empedrado.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil, caminata.
7.5 Frecuencia: Diario flete en camioneta 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente o auto propio Se puede ir cualquier día.
7.7
Observaciones: Es necesario llevar ropa liviana, ya que es un sector
cálido, zapatos cómodos de preferencia de trekking, y agua o bebidas
hidratantes necesarias durante el recorrido.
8. FACILIDADES
TURISTICAS: Las más cercanas se encuentran en el sector de Quillán,
Restaurante El Descanso y Comedor Doña Inés, Maria Soledad, El Mirador,
así como el Complejo Piscícola Quillán.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Cascada.
9.2 Energía Eléctrica: No existe.
9.3 Alcantarillado: No existe.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Valle de Quillán 10.2 Distancia: 2,6 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Provincial
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 7
b) Valor extrínseco 7
c) Entorno 7
Estado de Conservación y/o Organización 5 APOYO
a) Acceso 5
b) Servicios 5
c) Asociación con otros atractivos 5
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 4
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 45
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 018
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 30/10 /07
1.5 Nombre del Atractivo: Comunidad Baquerizo Moreno
1.6 Categoría: Manifestaciones culturales
1.7 Tipo: Históricas
1.8 Subtipo: Zona históricaComunidad
Iglesia de la Virgen de la Virgen del Quinche

Foto:Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro
2.3 Parroquia: Baquerizo Moreno
2.4 Latitud: 01º 13`30,39`` S 2.5 Longitud: 078º 41`47.2`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: Emilio María Terán 3.2 Distancia: 5,5 Km Santiago de Píllaro 10,2 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 2680 msnm
4.2 Temperatura: 5° C a 15° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 4001000 mm
4.4 Ubicación del Atractivo:
La parroquia Baquerizo Moreno se encuentra a 10, 2 Km de la ciudad de Píllaro, se accede a través de una via asfaltada.
4.5 Descripción del atractivo.
El nombre de esta parroquia es en honor al ex presidente de la República Alfredo Baquerizo Moreno.
En
esta parroquia se encuentra la Iglesia en honor a la Virgen del
Quinche, sus fiestas se realizan los días 24 y 25 de Noviembre.
Sus
fiestas de parroquialización se llevan a cabo el 20 de Agosto, otra de
sus eventos más importantes es el Vía Crucis que se da en semana santa.
Entre
sus platos típicos podemos degustar fritada típica de la serranía
ecuatoriana, cuy con papas, gallina criolla, y su bebida típica la
chicha de jora.
Dentro de esta parroquia se pueden visitar algunas
cascadas que complementan los atractivos de Vaquerizo Moreno. Incluidas
la que se encuentra en el límite parroquial con Emilio María Terán.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Iglesia
de la Virgen del Quinche: En esta iglesia se encuentra la imagen de la
Virgen del Quinche, patrona de la parroquia, el Niño divino, así como
diferentes imágenes que representan el Vía Crucis del Señor Jesucristo.
Gastronomía:
Fritada: Carne de cerdo cocida y frita, que se la sirve acompañada de papas, maduro, mote, y ensalada de lechuga.
Papas con cuy: Este plato consiste en asar el cuy en brazas manuales, se sirve acompañado de papas cocinadas, salsa de maní.
Gallina criolla: Este plato consiste en la preparación de caldo de gallina de campo.
Chicha
de jora: Esta bebida es hecha a base de la fermentación de los granos
de maíz se secan al sol durante 8 a 10 días, después de esto se les
lleva a los granos a la molina sale como resultado la harina de maíz que
se denomina jora, luego se le fermentar para que tome sabor agrio.
Cascada La Toma (Descripción Ficha 019)
Cascada Escondida (Descripción Ficha 020)
Cascada El Pugse (Descripción Ficha 021)
Cascada WIDI 1 (Descripción Ficha 040)
Cascada WIDI 2 (Descripción Ficha 041)
4.7 Permisos y Restricciones.
Ninguna.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1
Uso Actual: La parroquia Vaquerizo Moreno se considera el punto de
partida para visitar los diferentes atractivos que existen en la
parroquia, fiesta religiosa que se realiza en noviembre.
4.8.2 Uso
Potencial: Desarrollar más el turismo comunitario, mediante el cual se
puede ofertar de mejor manera las cascadas existentes en el sector, en
conjunto con la parte cultural de la parroquia que consiste en las
fiestas que se realizan en el mes de Noviembre.
4.8.3 Necesidades:
Señalética informativa para la parroquia, estudio de mercado para
conocer el potencial turístico de los atractivos existentes en el lugar,
estudios de impacto ambiental, donde se considere la capacidad de
carga, desarrollar paquetes turísticos para vender de una forma más
efectivo el recorrido de las cascadas, a la vez realizar inventario de
flora y fauna existente en el lugar.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de la afluencia turística.
4.9.2 Negativos: Destrucción de la vegetación si no se respeta los senderos que se encuentran en la parte superior.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Poco alterado.
5.2 Causas: Construcciones modernas.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: En proceso de deterioro
6.2 Causas: Crecimiento de la frontera agrícola y ganadera.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Empedrado.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil.
7.5 Frecuencias: Diario flete en camioneta 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
o auto propio.
7.7 Observaciones: Es necesario usar ropa cómoda y abrigada ya que en esta parroquia el clima varia de
templado a frio dependiendo la época.
Se debe tomar camionetas de la Cooperativa Rumiñahui que realizan fletes a un costo de 5,00 USD.
8. FACILIDADES TURISTICAS:
En
el lugar no existen facilidades turísticas, se puede considerar los
diferentes servicios turísticos de la ciudad Santiago de Píllaro que se
encuentra a 10, 2 Km
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Potable.
9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado
9.3 Alcantarillado: Red pública.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Cascada La Toma 10.2 Distancia: 4,8Km
Cascada El Pugse 5,1 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Provincia
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 7
b) Valor extrínseco 7
c) Entorno 8
d) Estado de Conservación y/o Organización 6
APOYO a) Acceso 7
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 5
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 43
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 019
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 30/10 / 07
1.5 Nombre del Atractivo: CASCADA LA TOMA
1.6 Categoría: Sitios Naturales
1.7 Tipo: Ríos
1.8 Subtipo: Cascadas

Cascada La Toma
Foto:Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro
2.3 Parroquia: Baquerizo Moreno
2.4 Latitud: 01º 11`49,47`` S 2.5 Longitud: 078º 28`11,62`` O
Ing. Jaqueline Barrionuevo y Guía Juan Medina.
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: Baquerizo Moreno 3.2 Distancia: 4,8 Km San Vicente 2,6 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 3360 msnm
4.2 Temperatura: 5° C a 15° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 5001000 mm
4.4 Ubicación del Atractivo:
Esta
cascada se encuentra a 4,8 Km de la parroquia Vaquerizo moreno, siendo
el sector más cercano San Vicente, se accede hasta esta a través de un
sendero.
4.5 Descripción del atractivo.
Esta cascada tiene dos
caídas la primera de 50 m y otra de 30 m hasta esta cascada accede a
través de un sendero que tiene dos recorridos uno a caballo que dura de
30 a 45 minutos, en el cual se atraviesa los sectores del Pinsze y del
Lagarto. Sus aguas son limpias, cristalinas y de buena calidad.
Cuando
se llega al sector del Indivizo empieza el recorrido a pie, durante
todo el sendero se puede observar diferentes especies de orquídeas y en
la parte más cercana a la cascada se observa vegetación de páramo.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Entre
la flora que se puede apreciar alrededor de esta cascada y durante el
recorrido del sendero se encuentra el Pajonal (Festuca cf.
dolichophylla) que es una de las especies más representativas del
paramo, almohadillas (Azorella cf. pedunculata) especie cuya
característica principal es retener la humedad que es generada en los
suelos de este ecosistema, genciana (Gentianella difusa) especie
llamativa en el paramo es una de las más resistentes está muy bien
adaptada al clima frio del paramo, sigse (Cortadeira jubata) esta planta
puede tornarse peligrosa ya que sus hojas tienen la propiedad de
cortar, y una gran variedad de orquídeas (Orchydaseae)
Fauna: Conejos
de paramo (Sylvilagus brasiliensis) que están muy bien adaptados al
paramo, hacen sus madrigueras entre los pajonales para ocultarse de sus
depredadores, osos andinos (Tremarctus ornatus) en la parte más alta.
4.7 Permisos y Restricciones.
Se
debe cancelar 20,00 USD, por el recorrido a para visitar cualquiera de
las cascadas del sector, este costo también cubre la actividad de
rapel o cayoning que se realizan en esta cascada.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Recorrido a caballo en el sendero, caminata, rapel, cayoning si es posible.
4.8.2 Uso Potencial: Fotografía del paisaje y biodiversidad existente.
4.8.3
Necesidades: Estudio de impacto ambiental, definición y mantenimiento
del sendero, implementación de señalética, estudio de mercado para
analizar la demanda que tiene este atractivo, implementación de
basureros, inventario de flora y fauna existente
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de la afluencia turística y también visitas con fines educativos.
4.9.2
Negativos: Destrucción de la vegetación si no se respeta los senderos,
contaminación por basura, erosión del suelo por uso de caballos.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Sin intervención.
5.2 Causas: Difícil acceso como que pueda realizarse actividades diarias.
6. ENTORONO
6.1 En proceso de deterioro
6.2 Causas: No se tiene senderos definidos por lo que al caminar se destruye la vegetación, además el
pastoreo de ganado incrementa la erosión del suelo.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Senderos.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Caminata.
7.5 Frecuencias: Se puede ir cualquier día. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
7.7 Observaciones:
Se
requiere utilizar ropa cómoda y abrigada, utilizar botas de caucho
para la caminada ya que el sector es pantanoso y húmedo por la
presencia de la vegetación de paramo. Llevar agua o bebidas hidratantes
para el recorrido, si es necesario un box lunch compuesto por frutas,
yogurt, entre otros alimentos livianos.
8. FACILIDADES TURÍSTICAS.
No existe.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Cascada.
9.2 Energía Eléctrica: No existe.
9.3 Alcantarillado: No existe.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Cascada Escondida 10.2 Distancia: 110 m
Cascada El Pugse 370 m
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Local
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 7
b) Valor extrínseco 7
c) Entorno 7
d) Estado de Conservación y/o Organización 7
APOYO a) Acceso 7
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 3
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 41
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: 1.2 Ficha Nº 020
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 30/10/07
1.5 Nombre del Atractivo: CASCADA ESCONDIDA
1.6 Categoría: Sitios Naturales
1.7 Tipo: Ríos
1.8 Subtipo: Cascadas
Cascada Escondida Foto:
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro
2.3 Parroquia: Vaquerizo Moreno
2.4 Latitud: 01º 11`47,67`` S 2.5 Longitud: 078º 28`14,80`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: Baquerizo Moreno 3.2 Distancia: 4,9 Km
San Vicente 2,7 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 3239 msnm
4.2 Temperatura: 5° C a 15° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 5001000 mm
4.4
Ubicación del Atractivo: Está cascada se encuentra a 4, 9 Km de la
parroquia Vaquerizo Moreno, se accede a través de un sendero.
4.5 Descripción del atractivo.
Su caída es de 15 a 20 m como su nombre lo dice se encuentra escondida dentro de una formación rocosa.
Sus aguas son limpias, cristalinas y de buena calidad.
A esta se accede por el mismo sendero por el cual se ingresa a la cascada La Toma y se observa gran variedad de flora.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Flora:
Entre la flora que se puede apreciar alrededor de esta cascada y
durante el recorrido del sendero se encuentra el Pajonal (Festuca cf.
dolichophylla) que es una de las especies más representativas del
paramo, almohadillas (Azorella cf. pedunculata) especie cuya
característica principal es retener la humedad que es generada en los
suelos de este ecosistema, genciana (Gentianella difusa ) especie
llamativa en el paramo es una de las más resistentes está muy bien
adaptada al clima frio del paramo, sigse (Cortadeira jubata) esta planta
puede tornarse peligrosa ya que sus hojas tienen la propiedad de
cortar, y una gran variedad de orquídeas (Orchydaseae)
Fauna: Conejos
de paramo (Sylvilagus brasiliensis) que están muy bien adaptados al
paramo, hacen sus madrigueras entre los pajonales para ocultarse de sus
depredadores, osos andinos (Tremarctus ornatus) en la parte más alta.
4.7 Permisos y Restricciones.
Se
debe cancelar 10,00 USD, por el recorrido a para visitar cualquiera de
las cascadas del sector, este costo también cubre la actividad de
rapel o cayoning que se realizan en esta cascada.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Recorrido a caballo en el sendero, y caminata hasta esta cascada.
4.8.2 Uso Potencial: Fotografía del paisaje y biodiversidad existente.
4.8.3
Necesidades: Estudio de impacto ambiental, definición y mantenimiento
del sendero, implementación de señalética, estudio de mercado para
analizar la demanda que tiene este atractivo, implementación de
basureros, inventario de flora y fauna existente
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de la afluencia turística y también visitas con fines educativos.
4.9.2
Negativos: Destrucción de la vegetación si no se respeta los senderos,
contaminación por basura, erosión del suelo por uso de caballos.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Sin intervención.
5.2 Causas: Difícil acceso como que pueda realizarse actividades diarias.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: En proceso de deterioro.
6.2 Causas: No se tiene senderos definidos por lo que al caminar se destruye la vegetación, además el
pastoreo de ganado incrementa la erosión del suelo.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Senderos.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Caminata.
7.5 Frecuencias: Se puede ir cualquier día. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
7.7 Observaciones:
Se requiere utilizar ropa cómoda y abrigada, utilizar botas de caucho para la caminada ya que el sector es
pantanoso y húmedo por la presencia de la vegetación de paramo. Llevar agua o bebidas hidratantes para
el recorrido, si es necesario un box lunch compuesto por frutas, yogurt, entre otros alimentos livianos.
8. FACILIDADES TURÍSTICAS.
No existe.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Cascada.
9.2 Energía Eléctrica: No existe
9.3 Alcantarillado: No existe
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Cascada el Pugse 10.2 Distancia: 370 m
Cascada La Toma 110 m
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Local
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 7
b) Valor extrínseco 7
c) Entorno 7
d) Estado de Conservación y/o Organización 7
APOYO a) Acceso 6
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 3
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 40
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 021
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 30 /10 / 07
1.5 Nombre del Atractivo: CASCADA EL PUGSE
1.6 Categoría: Sitios Naturales
1.7 Tipo: Ríos
1.8 Subtipo: Cascadas

Cascada El Pugse Foto: Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua
2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro.
2.3 Parroquia: Baquerizo Moreno
2.4 Latitud: 01º 11`51,15`` S 2.5 Longitud: 078º 28`07,30`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: Vaquerizo Moreno 3.2 Distancia: 3 Km
San Vicente 2,8 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 3298 msnm
4.2 Temperatura: 5° C a 15° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 5001000
mm
4.4 Ubicación del Atractivo:
Esta cascada se encuentra a 5 Km de la parroquia Vaquerizo Moreno, se accede a través de un sendero.
4.5 Descripción del atractivo.
Esta
cascada posee una caída de 70 m aproximadamente, se accede a ella por
el mismo sendero y realizando el mismo recorrido por el cual se ingresa
a las anteriores cascadas mencionadas. Sus aguas son limpias,
cristalinas y de buena calidad.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Flora:
Entre la flora que se puede apreciar alrededor de esta cascada y
durante el recorrido del sendero se encuentra el Pajonal (Festuca cf.
dolichophylla) que es una de las especies más representativas del
paramo, almohadillas (Azorella cf. pedunculata) especie cuya
característica principal es retener la humedad que es generada en los
suelos de este ecosistema, genciana (Gentianella difusa), especie
llamativa en el paramo es una de las más resistentes está muy bien
adaptada al clima frio del paramo, sigse (Cortadeira jubata) esta planta
puede tornarse peligrosa ya que sus hojas tienen la propiedad de
cortar, pugse (S I) la cual posee hojas de un tamaño grande y una gran
variedad de orquídeas (Orchydaseae)
Fauna: Conejos de paramo (Sylvilagus brasiliensis) que están muy bien adaptados al paramo, hacen sus
madrigueras entre los pajonales para ocultarse de sus depredadores, osos andinos (Tremarctus ornatus)
en la parte más alta.
4.7 Permisos y Restricciones.
Se
debe cancelar 10,00 USD, por el recorrido a para visitar cualquiera de
las cascadas del sector, este costo también cubre la actividad de
rapel que se realiza en esta cascada.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Recorrido a caballo en el sendero, caminata hasta esta cascada, se realiza rapel.
4.8.2 Uso Potencial: Fotografía del paisaje y biodiversidad existente.
4.8.3 Necesidades: Estudio de impacto ambiental, definición y mantenimiento del sendero, implementación
de señalética, estudio de mercado para analizar la demanda que tiene este atractivo, implementación de
basureros, inventario de flora y fauna existente.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de la afluencia turística y también visitas con fines educativos.
4.9.2
Negativos: Destrucción de la vegetación si no se respeta los senderos,
contaminación por basura, erosión del suelo por uso de caballos.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Sin intervención.
5.2 Causas: El acceso es difícil no es un lugar al que se llegue como apara hacer actividades rutinarias
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: Proceso de deterioro.
6.2
Causas: No se tiene senderos definidos por lo que al caminar se
destruye la vegetación, además el pastoreo de ganado incrementa la
erosión del suelo.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Senderos.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Caminata.
7.5 Frecuencias: Se puede ir cualquier día. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
7.7 Observaciones:
Se
requiere utilizar ropa cómoda y abrigada, utilizar botas de caucho
para la caminada ya que el sector es pantanoso y húmedo por la
presencia de la vegetación de paramo. Llevar agua o bebidas hidratantes
para el recorrido, si es necesario un box lunch compuesto por frutas,
yogurt, entre otros alimentos livianos.
8. FACILIDADES TURÍSTICAS.
No existe.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Cascada.
9.2 Energía Eléctrica: No existe.
9.3 Alcantarillado: No existe.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Cascada La Toma 10.2 Distancia: 370 m
Cascada Escondida 260 m
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Local
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 7
b) Valor extrínseco 8
c) Entorno 7
d) Estado de Conservación y/o Organización 7
APOYO a) Acceso 6
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 3
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 41
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 022
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 31 /10 / 2007
1.5 Nombre del Atractivo: CASCADA DEL AMOR
1.6 Categoría: Sitios Naturales
1.7 Tipo: Ríos
1.8 Subtipo: Cascadas

Cascada del Amor Foto: Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua
2.2 Ciudad y/o Cantó: Santiago de Píllaro.
2.3 Parroquia: San Miguelito
2.4 Latitud: 01º 14,13`` S 2.5 Longitud: 078º 31`47,19`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: Quillán 3.2 Distancia: 5,4 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 2334 msnm
4.2 Temperatura: 18° C a 22° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 2001000 mm
4.4 Ubicación del Atractivo:
Esta cascada se encuentra a 5,4 Km del sector de Quillán, se accede a través de un sendero.
4.5 Descripción del atractivo.
A
esta cascada se puede acceder a través de un sendero denominado
sendero Los Higos donde encontramos algunos descansos que también
funcionan como mirador.
Tiene una caída de no más de diez metros,
muy cerca de esta a 50 m se encuentra la Cascada de Pogyo Uko. Sus
aguas son limpias, cristalinas y de buena calidad.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Sendero
los Higos: Este sendero de aproximadamente 900 metros es el principal
acceso hasta esta cascada, en el recorrido se puede observar árboles
frutales de banano (Musa paradisiaca), higo (Ficus carica), así como
plantas medicinales
Se pueden encontrar aves como mirlos (Turdus fuscater), tangaras (CN26), entre otras.
4.7 Permisos y Restricciones.
Se encuentra dentro del recorrido por el Valle de Quillán, por tanto tiene el mismo costo de 25,00 USD.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Captación de sus aguas por EMAPA.
4.8.2
Uso Potencial: Fotografía de paisaje, observación de flora y aves, se
puede utilizar la cascada para bañarse para lo cual sería necesario
construir vestidores.
4.8.3 Necesidades: Señalética informativa del
atractivo, inventariación de flora y fauna, controlar de alguna forma
el desvió del agua, dar mantenimiento al sendero, implementar basureros,
realizar un estudio de mercado para conocer el potencial del
atractivo, estudios de impacto ambiental.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de la afluencia turística.
4.9.2
Negativos: Destrucción de la vegetación si no se respeta los senderos
que se encuentran en la parte superior, contaminación por basura.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Poco alterado.
5.2 Causas: Captación de sus aguas por EMAPA.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: Proceso de deterioro.
6.2 Causas: El sendero ha sido intervenido para la captación de agua, y no se le está dando
mantenimiento al sendero.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Senderos.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Caminata.
7.5 Frecuencias: Se puede ir cualquier día. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente en auto propio hasta el inicio del sendero
7.7
Observaciones: Es necesario llevar ropa liviana, ya que es un sector
cálido, zapatos cómodos de preferencia de trekking, y agua o bebidas
hidratantes necesarias durante el recorrido.
8. FACILIDADES TURÍSTICAS.
Las
más cercanas se encuentran en el sector de Quillán, Restaurante El
Descanso y Comedor Doña Inés, así como el Complejo Piscícola Quillán.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Cascada.
9.2 Energía Eléctrica: No existe.
9.3 Alcantarillado: No existe.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Cascada Pogyo Uco 10.2 Distancia: 50 m
Valle de Quillán 5,4 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Local
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 7
b) Valor extrínseco 7
c) Entorno 6
d) Estado de Conservación y/o Organización 6
APOYO a) Acceso 5
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 4
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 38
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 023
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 31 /10 /07
1.5 Nombre del Atractivo: CASCADA GERTRUDIS
1.6 Categoría: Sitios Naturales
1.7 Tipo: Ríos
1.8 Subtipo: Cascadas

Cascada Gertrudis Foto: Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua
2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro.
2.3 Parroquia: Presidente Urbina
2.4 Latitud: 01º 09`58,23`` S 2.5 Longitud: 078º 33`56,61`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: Urbina 3.2 Distancia: 4,4 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 2574 msnm
4.2 Temperatura: 10° C a 22° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 100700 mm
4.4 Ubicación del Atractivo:
Esta cascada se encuentra a 4,4 Km de la parroquia Presidente Urbina, se accede a través de un sendero.
4.5 Descripción del atractivo.
Esta
cascada tiene una caída de 20 a 30 m sus aguas se encuentran
contaminadas, se encuentra incrustada dentro de una formación rocosa se
accede a ella a través de un sendero en el cual se puede apreciar el
río Rumihuayco, Frente a la cascada existe una pequeña tarabita.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Río Rumihuayco: Este río alimenta a la cascada Gertrudis, este s encuentra contaminado.
Tarabita: Es una pequeña tarabita para una persona que permite cruzar de un lado a otro frente a la cascada.
4.7 Permisos y Restricciones.
Se debe hacer contacto con el Sr. Edison García quien conoce este sector.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Rapel y cayoning.
4.8.2 Uso Potencial: Fotografía del paisaje.
4.8.3:
Necesidades: Primordialmente realizar un proceso de tratamiento de
agua para descontaminar la cascada, realizar un estudio de mercado para
analizar la aceptación del atractivo, implementar señalética, mejorar
el sendero y colocar barandas de seguridad, estudios de contaminación
ambiental del sector, estudio de capacidad de carga.
4.9 Impactos
4.9.1
Positivos: Al darle el tratamiento a las agua se podría revalorar esta
cascada, por tanto mejoraría el desarrollo también del entorno y de
las diferentes formas de vida que existen en el lugar. Mejoraría el
paisaje y la visualización de la cascada, y las actividades que se
realizan allí no expondrían a las personas a adquirir alguna
enfermedad.
4.9.2 Negativos: Destrucción de la vegetación presente en el sendero si no se define bien el sendero.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Alterado.
5.2 Causas: El agua se encuentra contaminada ya que hasta ella llegan las aguas servidas del sector.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: Deteriorado.
6.2 Causas: Se encuentra gran cantidad de basura.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Senderos.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Caminata.
7.5 Frecuencias: Se puede ir cualquier día. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
7.7 Observaciones: Se debe usar ropa cómoda, y zapatos de trekking, agua o bebidas hidratantes
para el recorrido.
.
8. FACILIDADES TURÍSTICAS.
No existen.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Cascada (Su agua no es apta para el consumo y uso)
9.2 Energía Eléctrica: No existe.
9.3 Alcantarillado: No existe.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Sector la Playa. 10.2 Distancia: 1,9 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Local
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 5
b) Valor extrínseco 6
c) Entorno 6
d) Estado de Conservación y/o Organización 4
APOYO a) Acceso 5
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 2
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 31
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 024
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 31 /10 /07
1.5 Nombre del Atractivo: SECTOR LA PL AYA
1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales
1.7 Tipo: Realizaciones técnicas y científicas.
1.8 Subtipo: Explotación agropecuaria.

Foto:Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua
2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro.
2.3 Parroquia: Presidente Urbina
2.4 Latitud: 01º 09`37,95’’ S 2.5 Longitud: 078º 34`13,67`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: Urbina 3.2 Distancia: 6,3 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 2410 msnm
4.2 Temperatura: 10° C a 22° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 100700 mm
4.4 Ubicación del Atractivo:
Este sector se encuentra a 6,3 Km de la parroquia Presidente Urbina, se accede a través de un sendero.
4.5 Descripción del atractivo.
Este
sector es bañado por el río Culapachan, se puede encontrar sembríos de
árboles frutales, como, granadilla (Passiflora vitifolia), chirimoya
(Anona cherimolia), durazno (Prunus persica), claudia (Prunus
domestica), banano (Musa paradisiaca), cerezas (Prunus avium). También
podemos encontrar tabaco (Nicotiana tabacum) y aguacate (Persea
americana) entre otras especies, Este sector es de propiedad privada de
la familia García.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman: cada especie
4.7 Permisos y Restricciones.
Se debe ingresar hasta este sector acompañados por algún miembro de la familia García.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Agroturismo
4.8.2 Uso Potencial: Desarrollar más el agroturismo en este sector, definir un área de camping o construir
cabañas para hospedaje.
4.8.3
Necesidades: Estudio de mercado para conocer el potencial turístico
del lugar, estudio de capacidad de carga, estudio de impacto ambiental,
implementar señalética, basureros, mejorar el sendero. Definir bien
los diferentes productos que podemos encontrar en el lugar
identificando los árboles y arbustos con letreros que contengan
información acerca de ellos como nombres comunes y científicos.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Desarrollo de la actividad turística en este sector.
4.9.2 Negativos: Contaminación por basura si no se tiene un buen control, destrucción de vegetación si no se tiene un control.
5.1 Estado: Sin intervención.
5.2 Causas: Propiedad privada.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: En proceso de deterioro.
6.2 Causas: Pastoreo de ganado causa la erosión en el suelo.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Senderos, lastrado.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Caminata, 4x4.
7.5 Frecuencias: Se puede ir cualquier día. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente Solo en auto propio.
7.7 Observaciones:
Se debe usar ropa cómoda y liviana, zapatos de trekking, además llevar agua o bebidas hidratantes para el recorrido.
8. FACILIDADES TURÍSTICAS.
No existe.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Río.
9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado.
9.3 Alcantarillado: No existe.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Cascada Gertrudis. 10.2 Distancia: 1,9 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Local
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 5
b) Valor extrínseco 6
c) Entorno 7
d) Estado de Conservación y/o Organización 7
APOYO a) Acceso 6
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 3
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 37
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 025
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 31 /10 /07
1.5 Nombre del Atractivo: COMUNIDAD URBINA
1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales
1.7 Tipo: Históricas.
1.8 Subtipo: Zonas históricasComunidad

Iglesia de la Virgen de las Mercedes. Foto: Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN 2.1 Provincia: Tungurahua
2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro 2.3 Parroquia: Presidente Urbina
2.4 Latitud: 01º 08`47,23’’ S 2.5 Longitud: 078º 33`10,77`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: Santiago de Píllaro 3.2 Distancia: 3 Km
Marcos Espinel 6,1 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 2844 msnm
4.2 Temperatura: 8° C a 22° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 100700 mm
4.4 Ubicación del Atractivo:
Esta comunidad se encuentra a 3 Km de la ciudad de Píllaro, se accede a través de un camino asfaltado.
4.5 Descripción del atractivo.
En esta parroquia se encuentra la iglesia en honor a la Virgen de las Mercedes, en un sector muy cercano
se pueden encontrar las ruinas de un pucara de origen Puruhá.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Iglesia de la Virgen de las Mercedes: Solo abren los días sábados y domingos.
Ruinas
Puruhá: Se pueden encontrar ruinas de un pucara de origen Puruhá de
uno de los asentamientos que existió en este sector, sus paredes tienen
1, 5 m de alto y 4 m de ancho, se encuentra en un grave proceso de
deterioro.
Cascada Gertrudis (Descripción Ficha 023)
Sector La Playa (Descripción Ficha 024)
4.7 Permisos y Restricciones.
A las ruinas se debe ir acompañado de una persona que conozca el sector como el Sr. Luis Lara.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Lugar de paso para visitar los diferentes atractivos de esta parroquia
4.8.2 Uso Potencial: Fotografía de paisajes.
4.8.3
Necesidades: Estudio arqueológico mediante el cual se pueda recuperar
las ruinas, implementar señalética informativa y de orientación,
implementar basureros.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de la afluencia turística.
4.9.2 Negativos: Contaminación por basura si no se tiene un debido control.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Poco alterado.
5.2 Causas: Construcciones modernas
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: En proceso de deterioro.
6.2 Causas: Pastoreo de ganado causa la erosión en el suelo.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil.
7.5 Frecuencias: Se puede ir cualquier día. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
7.7 Observaciones:
8. FACILIDADES TURÍSTICAS.
No existen en la comunidad, pero se puede considerar las facilidades de la ciudad de Píllaro que se encuentra a 3 Km
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Potable.
9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado.
9.3 Alcantarillado: Red pública.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Cascada Gertrudis. 10.2 Distancia: 4,4 Km
Sector La Playa 6,3 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Local
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 6
b) Valor extrínseco 5
c) Entorno 6
d) Estado de Conservación y/o Organización 5
APOYO a) Acceso 6
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 3
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 34
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 026
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 31 /10 / 07
1.5 Nombre del Atractivo: MARCOS ESPINEL
1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales
1.7 Tipo: Históricas.
1.8 Subtipo: Zonas históricasComunidad
Iglesia de San Marcos Foto:
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro.
2.3 Parroquia: Marcos Espinel
2.4 Latitud: 01º 10`24,85’’ S 2.5 Longitud: 078º 31`33,05`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: Santiago de Píllaro 3.2 Distancia: 2,5 Km Presidente Urbina 6,1 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 2903 msnm
4.2 Temperatura: 8° C a 15° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 100500 mm
4.4 Ubicación del Atractivo:
Esta comunidad se encuentra a 3 Km de la ciudad de Píllaro, se accede a través de un camino asfaltado y empedrado.
4.5 Descripción del atractivo.
Aquí se encuentra la Iglesia en honor a San Marcos
Sus fiestas se realizan el 25 de abril, donde hay celebraciones populares así como fiestas religiosas.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman: los detalles de su interior
4.7 Permisos y Restricciones.
Ninguna.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Celebraciones religiosas.
4.8.2 Uso Potencial: Realizar feria artesanal y gastronómica durante las fiestas de la parroquia.
4.8.3: Necesidades: Señalización,
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Desarrollo de la actividad turística, creación de fuentes de trabajo.
4.9.2 Negativos: ninguno
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Poco alterado.
5.2 Causas: Construcciones modernas.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: En proceso de deterioro.
6.2 Causas: Pastoreo de ganado causa la erosión en el suelo.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado, empedrado.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil.
7.5 Frecuencias: Se puede ir cualquier día. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
7.7 Observaciones:
8. FACILIDADES TURÍSTICAS.
No existen en el lugar, pero se puede considerar las facilidades de la ciudad de Píllaro que se encuentra a
2, 5 Km
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Potable.
9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado.
9.3 Alcantarillado: Red pública.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Ciudad Santiago de Píllaro. 10.2 Distancia: 2,5 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Local
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 3
b) Valor extrínseco 3
c) Entorno 4
d) Estado de Conservación y/o Organización 5
APOYO a) Acceso 5
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 2
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 25
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía I
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 027
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 31 /10 / 07
1.5 Nombre del Atr a cti vo: COMUNIDAD EMILIO MARÍA TERÁN
1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales
1.7 Tipo: Históricas.
1.8 Subtipo: Zonas históricasComunidad

Iglesia de la Virgen del Rosario Foto:Floprencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro.
2.3 Parroquia: Emilio María Terán
2.4 Latitud: 01º 13`16,71’’ S 2.5 Longitud: 078º 30`41,25`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: Santiago de Píllaro 3.2 Distancia: 7,5 Km Quillán 3,7 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 2710 msnm
4.2 Temperatura: 18° C a 22° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 2001000 mm
4.4 Ubicación del Atractivo:
Esta comunidad se encuentra a 7,5 Km de la ciudad de Píllaro, se accede a través de un camino
asfaltado.
4.5 Descripción del atractivo.
En auto propio.
7.7 Observaciones: ninguna
8. FACILIDADES TURÍSTICAS.
No existe en el lugar, pero se puede considerar las facilidades de la ciudad de Píllaro que se encuentra a
7, 5 Km, los servicios que existen en Quillán que se encuentra a 3,7 Km
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Potable.
9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado.
9.3 Alcantarillado: Red pública.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Cascada Mayte. 10.2 Distancia: 2,5 Km
Valle de Quillán 3,7 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Local
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 5
b) Valor extrínseco 4
c) Entorno 7
d) Estado de Conservación y/o Organización 6
APOYO a) Acceso 7
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 3
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 35
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 028
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 31 /10 /07
1.5 Nombre del Atractivo: CASCADA EL CHORRO GRANDE
1.6 Categoría: Sitios Naturales
1.7 Tipo: Ríos
1.8 Subtipo: Cascadas

Cascada EL CHORRO GRANDE Foto:Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro.
2.3 Parroquia: Emilio María Terán
2.4 Latitud: 01º 12`35,67`` S 2.5 Longitud: 078º 29`38,20`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: Emilio María Terán 3.2 Distancia: 2,5 Km Santiago de Píllaro 7,5 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 2673 msnm
4.2 Temperatura: 18° C a 22° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 2001000 mm
4.4 Ubicación del Atractivo:
Esta cascada se encuentra a 7,5 Km de la ciudad de Píllaro, se accede a través de un sendero.
4.5 Descripción del atractivo.
Esta
cascada se encuentra dentro del proyecto Eco Pucahuayco, a esta se
accede después de de recorrer la ruta de Lourdes, dentro de la cual se
puede apreciar un proyecto de tarabita, que pretende unir a las
parroquias Baquerizo Moreno y Emilio María Terán.
Dentro de este sendero se atraviesa el río Pucahuayco, también se aprecia un mirador.
Se
puede acceder a esta cascada tanto a su parte baja, como a su parte
alta. En el sendero se puede observar un sin número de plantas
medicinales.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Flora:
Rosas silvestres (Ranunculus guzmanii), mortiño (Vaccinium mortinia),
cola de caballo (Equisetum myriochaetum), malva, (Malva silvetris),
zapatitos (Calceolaria crenata), pino (Pinus radiata), eucalipto
(Eucalyptus globulus).
Fauna: Aves como rucos (), mirlos (Turdus fuscater), que son los más comunes en este sector.
Ruta
de Lourdes: Por esta ruta se puede acceder a la cascada Mayte, también
tiene espacios que son utilizados como mirador, desde esta ruta se
pretende ejecutar un proyecto de tarabita para unir a las parroquias
Emilio María Terán y Baquerizo Moreno.
Río Pucahuayco: Este río es el
límite entre las dos parroquias en mención, u se encuentra dentro de
los senderos para acceder a esta cascada.
4.7 Permisos y Restricciones.
Se necesita realizar el recorrido acompañado de gente que conozca el sector.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Mirador, caminatas dentro de la ruta de Lourdes para acceder a la cascada.
4.8.2 Uso Potencial: Se podría definir áreas de camping dentro de lo que es la ruta de Lourdes, crear
senderos ecológicos aprovechando la vegetación existente en el lugar, ejecutar el proyecto de tarabita.
4.8.3
Necesidades: Realizar un estudio de capacidad de carga y de impacto
ambiental en caso de definir el área de camping, implementar señalética
dentro de la ruta y basureros ecológicos.
4.9 Impactos
4.9.1
Positivos: Incremento de la afluencia turística, creación de fuentes de
trabajo en lo que se refiere a la guianza, desarrollo de actividades
complementarias como lo es el cruce en tarabita.
4.9.2 Negativos: Contaminación por basura en caso de tener un buen control, destrucción de la vegetación
si no se define el bien el sendero.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Sin intervención.
5.2 Causas: No tiene un buen acceso.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: En proceso de deterioro.
6.2 Causas: Al no existir un sedero definido en la parte más cercana a la cascada al caminar se destruye
la vegetación.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Senderos.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Caminata.
7.5 Frecuencias: Se puede ir cualquier día. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
7.7 Observaciones:
Se
debe utilizar ropa cómoda, un tanto abrigada, zapatos de trekking y
llevar agua o bebidas hidratantes, así como un box lunch liviano que
contenga frutas, galletas y yogurt.
8. FACILIDADES TURÍSTICAS.
No
existe en el lugar, pero se pueden considerar las facilidades que
ofrece la ciudad de Píllaro que se encuentra a 7,5 Km de distancia.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Cascada.
9.2 Energía Eléctrica: No existe.
9.3 Alcantarillado: No existe.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Cascada WIDI 1. 10.2 Distancia: 1 Km
Cascada WIDI 2. 1,6 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Local
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 5
b) Valor extrínseco 6
c) Entorno 7
d) Estado de Conservación y/o Organización 6
APOYO a) Acceso 4
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 3
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 36
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 029
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 01 /11 / 07
1.5 Nombre del Atractivo: GRUTA DE LA NIÑA MARÍA DE JERUSALÉN
1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales
1.7 Tipo: Histórico – Etnográfico
1.8 Subtipo: Arquitectura religiosaManifestaciones religiosas.
Gruta de la Niña María de Jerusalén. Foto:
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro.
2.3 Parroquia: San Miguelito
2.4 Latitud: 01º 12`27,15`` S 2.5 Longitud: 078º 32`42,63`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: Santiago de Píllaro 3.2 Distancia: 1,5 Km
Quillán 1 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 2536 msnm
4.2 Temperatura: 18° C a 22° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 100500 mm
4.4 Ubicación del Atractivo:
La gruta se encuentra a 1,5 Km de la parroquia San Miguelito, se accede a través de un sendero.
4.5 Descripción del atractivo.
Esta
gruta totalmente tallada en piedra, aloja a la Niña María de Jerusalén
patrona de la parroquia San Miguelito, se accede a ella a través de un
sendero de 800 m por el cual también se puede acceder al sector de
Quillán.
La imagen de la Niña María es pintada sobre una piedra.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Peregrinación
del 8 Septiembre: En la gruta de la Niña María cada 8 de septiembre se
realiza la peregrinación, acompañada de bandas de pueblo que le dan
serenata a la Niña María en la gruta se depositan ofrendas florales y
económicas
4.7 Permisos y Restricciones.
Se puede realizar la visita a esta gruta acompañado por alguien del sector.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Lugar de peregrinación y adoración a la Niña María, se realiza la fiesta del 7 al 8 de septiembre, y mirador.
4.8.2 Uso Potencial: Fotografía del paisaje.
4.8.3 Necesidades: Implementación de señalética en el sendero de acceso, así como lugares de descanso
en el sendero como bancas con techos, basureros, realizar estudio de mercado `para conocer el potencial
turístico de este atractivo. Dar mantenimiento a la gruta y al sendero.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de la afluencia turística, así como dar comodidad a las personas durante el
recorrido del sendero al implementar descansos.
4.9.2
Negativos: Contaminación por basura si no se tiene el debido control y
también rayones y grafitis en la gruta que los hacen la gente que
visita la gruta.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Poco alterado.
5.2 Causas: Falta de mantenimiento.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: En proceso de deterioro.
6.2 Causas: Se puede apreciar grafitis alrededor de la gruta, lo que causa impacto visual.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Senderos.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Caminata.
7.5 Frecuencias: Se puede ir cualquier día. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
7.7 Observaciones:
Esta
gruta es mucho más visitada en el día de la fiesta de la Niña María,
por lo cual el sendero se satura de visitantes. Es recomendable llevar
agua o bebidas hidratantes y usar zapatos cómodos.
8. FACILIDADES TURÍSTICAS.
No
existen en el lugar pero se pueden considerar las facilidades que
existen en la ciudad de Píllaro que se encuentra a 1, 5 Km del lugar, al
igual que las facilidades de Quillán que se encuentra a 1 Km de la
gruta.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: No existe.
9.2 Energía Eléctrica: No existe.
9.3 Alcantarillado: No existe.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Comunidad San Miguelito. 10.2 Distancia: 1 Km
Valle de Quillán 1 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Local
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 6
b) Valor extrínseco 7
c) Entorno 7
d) Estado de Conservación y/o Organización 5
APOYO a) Acceso 6
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 3
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 37
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 030
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 01 /11 /07
1.5 Nombre del Atractivo: HACIENDA HUAGRAHUASI
1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales
1.7 Tipo: Realizaciones técnicas y científicas.
1.8 Subtipo: Explotación agropecuaria.
Hacienda Hugrahuasi Foto:
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro.
2.3 Parroquia: San José de Poaló
2.4 Latitud: 01º 07`51,15`` S 2.5 Longitud: 078º 28`50,02`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: San José de Poaló 3.2 Distancia: 2,4 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 3310 msnm
4.2 Temperatura: 5° C a 15° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 1401000 mm
4.4 Ubicación del Atractivo:
Esta hacienda se encuentra a 2,4 Km de la parroquia San José de Poaló, se accede a través de un camino empedrado.
4.5 Descripción del atractivo.
En esta hacienda se crían los toros que se utilizan en las diferentes faenas taurinas en todo el Ecuador.
Los más bravos y de mejor casta se les tiene mayor cuidado.
En el lugar es posible realizar caminatas y disfrutar de la flora y fauna asociada.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Flora:
Presenta flora y fauna silvestre típica de paramo. Su vegetación
arbustiva caracterizada por especies vegetales como el romerillo de
páramo (Hypericum juniperinum), chuquiragua (Chuquiragga sp.), pajonal
(Festuca cf. dolichophylla)
En la fauna que se puede apreciar en la
parte alta de esta hacienda y con un poco de suerte se encuentran
conejos (Sylvilagus brasiliensis) y lobos de páramo (Licaopex culpaeus).
Tentadero: Donde se hacen pequeñas corridas de toros en algún evento de la familia Cobo.
4.7 Permisos y Restricciones.
Esta
hacienda no tiene fines turísticos, por lo cual si se desea visitar el
lugar se necesita autorización del dueño el Sr. Luis Cobo.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Criadero de toros de lidia.
4.8.2
Uso Potencial: Implementar servicio de hospedaje ya que las
instalaciones de la hacienda son amplias, podrían crear un jardín
botánico ya que allí existe una gran variedad de flora.
4.8.3
Necesidades: Estudio de mercado para conocer si la hacienda y los
servicios que pueda implementar serán de gran demanda. Estudio de
capacidad de carga e impacto ambiental, se necesitaría implementar
señalética.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Desarrollo de la actividad turística en la hacienda.
4.9.2 Negativos: La crianza de ganado influye en la erosión de los suelos.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Sin intervención.
5.2 Causas: Esta zona siempre ha sido destinada para esta actividad.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: En proceso de deterioro.
6.2 Causas: Pastoreo de ganado fuera de los límites, causa erosión.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Empedrado.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil.
7.5 Frecuencias: Solo cuando hay reuniones
de los amigos de la familia Cobo. 7.6 Temporalidad de acceso: Ocasional
7.7 Observaciones:
8. FACILIDADES TURÍSTICAS.
No existe en el lugar pero se puede considerar las facilidades de la ciudad de Píllaro que se encuentra a
11 Km de la parroquia San José de Poaló.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Potable.
9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado.
9.3 Alcantarillado: Red pública.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Comunidad San José de Poaló. 10.2 Distancia: 2,4 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Nacional
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 7
b) Valor extrínseco 5
c) Entorno 7
d) Estado de Conservación y/o Organización 6
APOYO a) Acceso 5
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 2
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 7
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 40
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 031
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 01 /11 /07
1.5 Nombre del Atr a cti vo: COMPLEJO MUNICIPAL GUAPANTE
1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales
1.7 Tipo: Realizaciones técnicas y científicas.
1.8 Subtipo: Complejo.

Piscinas Complejo Guapante Foto: Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro.
2.3 Parroquia: San Andrés
2.4 Latitud: 01º 04`57,57`` S 2.5 Longitud: 078º 33`38,01`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: San Andrés 3.2 Distancia: 9 Km
Presidente Urbina 9,7 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 2537 msnm
4.2 Temperatura: 5° C a 14° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 400700
mm
4.4 Ubicación del Atractivo:
Este complejo se encuentra a 9 Km de la parroquia San Andrés, se accede a través de un camino empedrado.
4.5 Descripción del atractivo.
Es
un balneario de aguas termales, se encuentra en un valle fértil, es un
lugar de recreación tanto para niños como para adultos, este complejo
tiene piscinas grandes, con vestidores rodeados por una planicie.
Presta servicios de esparcimiento, hay un comedor donde se preparan trucha y otros platos.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Aguas
termales: Que tienen propiedades curativas y por eso son muy
requeridas por la gente. Piscinas: Existen dos piscinas grandes para
adultos de 1, 5 m y 2,0 m de profundidad, además una piscina para niños
que no supera los 0,50 cm
Restaurante: Donde se preparan truchas y paltos a la carta.
Río Huapante: Este río se encuentra frente a este complejo.
4.7 Permisos y Restricciones.
El
costo por la entrada para adultos es de 1,50 USD y de 1,00 USD para
niños, el plato de trucha que es el que tiene más demanda es de 3,00
USD. Este complejo solo funciona de lunes a domingos de 9:00 de la
mañana hasta las 18:00 en la tarde.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Balneario recreacional.
4.8.2
Uso Potencial: Se puede elaborar paquetes para turismo escolar,
fotografía de paisaje, se puede realizar festivales infantiles y otros
eventos que llaman la atención de la gente, designar un área para que la
gente pueda realizar parrilladas y se puede cobrar un alquiler por
estos asaderos.
4.8.3 Necesidades: Estudio de mercado para conocer el
potencial turístico del lugar, implementar señalética informativa,
basureros en buen estado, y dar un correcto mantenimiento a todo el
complejo.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de la afluencia turística que genera mayor ingresos económicos.
4.9.2 Negativos: Contaminación por basura si no se tiene un debido control.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Poco alterado.
5.2 Causas: Falta mejorar y dar mantenimiento al lugar.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: En proceso de deterioro.
6.2 Causas: No se le está dando el mantenimiento adecuado
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Empedrado.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil.
7.5 Frecuencias: Cualquier día con auto propio. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
7.7 Observaciones:
8. FACILIDADES TURÍSTICAS.
Restaurante y esparcimiento.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Potable y de fuente.
9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado.
9.3 Alcantarillado: Red pública.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Río Huapante. 10.2 Distancia: 7 m
Complejo La Chorrera 500 m
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Provincial
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 6
b) Valor extrínseco 7
c) Entorno 6
d) Estado de Conservación y/o Organización 5
APOYO a) Acceso 6
b) Servicios 4
c) Asociación con otros atractivos 4
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 40
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 032
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 01 /11 /07
1.5 Nombre del Atractivo: COMPLEJO AGUA AZUL
1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales
1.7 Tipo: Realizaciones técnicas y científicas.
1.8 Subtipo: Complejo.

Complejo Agua Azul Foto: Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro.
2.3 Parroquia: San Andrés
2.4 Latitud: 01°05'33,69" S 2.5 Longitud: 078°34'01,11" O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: San Andrés 3.2 Distancia: 9 Km
Presidente Urbina 9,7 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 2533 msnm
4.2 Temperatura: 5° C a 14° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 400700 mm
4.4 Ubicación del Atractivo:
Este complejo se encuentra a 9 Km de la parroquia San Andrés, se accede a través de un camino empedrado.
4.5 Descripción del atractivo.
El
Complejo Recreacional "Agua Azul" se caracteriza por los servicios que
ofrece, entre los que se destacan los servicios de restaurante,
piscina de agua temperada naturalmente, juegos infantiles para los más
pequeños, canchas múltiples, espacios verdes para camping,
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Restaurante: Donde se sirve diferentes platos a la carta.
Piscina de agua temperada: Donde se practica natación.
Juegos infantiles para los niños
Canchas múltiples.
Espacios verdes para camping,
4.7 Permisos y Restricciones.
El
costo por la entrada para adultos es de 1,50 USD y de 1,00 USD para
niños, el costo de la comida varía según sea el plato. Este complejo
funciona los fines de semana desde las 9:00 de la mañana hasta las
18:00 en la tarde.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Balneario recreacional.
4.8.2
Uso Potencial: Se puede elaborar paquetes para turismo escolar,
fotografía de paisaje, se puede realizar festivales infantiles y otros
eventos que llaman la atención de la gente.
4.8.3 Necesidades:
Estudio de mercado para conocer el potencial turístico del lugar,
implementar señalética informativa, basureros en buen estado, y dar un
correcto mantenimiento a todo el complejo.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de la afluencia turística que genera mayor ingresos económicos.
4.9.2 Negativos: Contaminación por basura si no se tiene un debido control.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Poco alterado.
5.2 Causas: Falta mejorar y dar mantenimiento al lugar.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: En proceso de deterioro.
6.2 Causas: No se le está dando el mantenimiento adecuado
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Empedrado.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil.
7.5 Frecuencias: Cualquier fin de semana en auto propio. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente, los fines de semana
7.7 Observaciones:
8. FACILIDADES TURÍSTICAS.
Restaurante y esparcimiento.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Potable.
9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado.
9.3 Alcantarillado: Red pública.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Río Huapante. 10.2 Distancia: 3 m
Complejo Municipal Guapante 1,3 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Local.
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 7
b) Valor extrínseco 6
c) Entorno 6
d) Estado de Conservación y/o Organización 6
APOYO a) Acceso 6
b) Servicios 4
c) Asociación con otros atractivos 4
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 41
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 033
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 01 /11 /07
1.5 Nombre del Atractivo: COMPLEJO LA CHORRERA
1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales
1.7 Tipo: Realizaciones técnicas y científicas.
1.8 Subtipo: Complejo.

Complejo La Chorrera Foto: Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro.
2.3 Parroquia: San Andrés
2.4 Latitud: 01°04'45,99" S 2.5 Longitud: 078°33'37,65" O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: San Andrés 3.2 Distancia: 9 Km
Presidente Urbina 9,7 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 2542 msnm
4.2 Temperatura: 5° C a 14° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 400700 mm
4.4 Ubicación del Atractivo:
Este complejo se encuentra a 9 Km de la parroquia San Andrés, se accede a través de un camino empedrado.
4.5 Descripción del atractivo.
El
Complejo Recreacional "La Chorrera" se caracteriza por los servicios
que ofrece, entre los que se puede mencionar restaurante, piscinas para
criadero de trucha donde se practica pesca deportiva y recorridos en
bote.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Restaurante:
Donde se prepara la trucha acompañada de arroz, papas fritas, ensalada
de rábano, cebolla, tomate y limón para curtir la trucha.
4.7 Permisos y Restricciones.
El
costo por la entrada para adultos es de 1,50 USD y de 1,00 USD para
niños, el costo del plato de trucha es de 2,50 USD. Este complejo
funciona los fines de semana desde las 9:00 de la mañana hasta las 18:00
en la tarde.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Balneario recreacional.
4.8.2 Uso Potencial: Se puede elaborar paquetes para turismo escolar, fotografía de paisaje, se puede
realizar festivales infantiles y otros eventos que llaman la atención de la gente.
4.8.3
Necesidades: Estudio de mercado para conocer el potencial turístico
del lugar, implementar señalética informativa, basureros en buen
estado, y dar un correcto mantenimiento a todo el complejo.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de la afluencia turística que genera mayor ingresos económicos.
4.9.2 Negativos: Contaminación por basura si no se tiene un debido control.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Poco alterado.
5.2 Causas: Falta mejorar y dar mantenimiento al lugar.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: En proceso de deterioro.
6.2 Causas: No se le está dando el mantenimiento adecuado
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Empedrado.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil.
7.5 Frecuencias: Cualquier fin de
semana en auto propio. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente, los
fines de semana
7.7 Observaciones: ninguna
8. FACILIDADES TURÍSTICAS.
Restaurante y esparcimiento.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Potable.
9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado.
9.3 Alcantarillado: Red pública.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Río Huapante. 10.2 Distancia: 3 m
Complejo Municipal Guapante 500 m
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Local.
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 7
b) Valor extrínseco 6
c) Entorno 6
d) Estado de Conservación y/o Organización 6
APOYO a) Acceso 6
b) Servicios 4
c) Asociación con otros atractivos 4
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 41
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 034
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 01 /11 /07
1.5 Nombre del Atractivo: COMPLEJO PISCICOLA DE QUILLÁN
1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales
1.7 Tipo: Realizaciones técnicas y científicas.
1.8 Subtipo: Complejo.
Piscinas Complejo Quillán Foto:
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro.
2.3 Parroquia: San Miguelito
2.4 Latitud: 01°13'01,17" S 2.5 Longitud: 078°32'14,25" O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: Santiago de Píllaro 3.2 Distancia: 12,5 Km
San Miguelito 8,4 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 2280 msnm
4.2 Temperatura: 18° C a 22° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 2001000 mm/anual
4.4
Ubicación del Atractivo: Este complejo se encuentra Valle de Quillán
que se encuentra en la parroquia San miguelito a 5 Km de la ciudad de
Píllaro, se accede a través de un camino asfaltado, empedrado.
4.5 Descripción del atractivo.
Por
su clima y la naturaleza que le rodea a este complejo se ha convertido
en el pulmón del lugar, Sus aguas han formado lo que ahora es el
Balneario de Quillán, e incluso con sus varios criaderos de truchas en
sus vertientes naturales, que nos distraen para la pesca deportiva.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Piscinas
de truchas: Donde se practica pesca deportiva, existen 18 piscinas
donde se puede observar las diferentes etapas de desarrollo de las
truchas.
Piscinas recreacionales: Donde se puede practicar natación.
Restaurante: Donde se prepara la trucha acompañada de arroz, papas fritas, ensalada de rábano, cebolla,
tomate y limón para curtir la trucha.
4.7 Permisos y Restricciones.
El
costo por la entrada a las piscinas es de 1,00 USD, mientras que el
plato de trucha tiene un costo de 2,50 USD. El complejo atiende los
fines de semana desde las 09:00 hasta las 18:00 horas.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Balneario recreacional, pesca deportiva.
4.8.2
Uso Potencial: Se puede implementar juegos recreacionales para niños,
implementar más actividades dentro del complejo o el complejo puede
formar parte de los recorridos turísticos que se dan en el Valle de
Quillán.
4.8.3 Necesidades: Estudio de mercado para conocer el
potencial turístico del lugar, implementar señalética informativa,
basureros en buen estado, y dar un correcto mantenimiento a todo el
complejo.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de la afluencia turística que genera mayor ingresos económicos.
4.9.2 Negativos: Contaminación por basura si no se tiene un debido control.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Poco alterado.
5.2 Causas: Falta mejorar y dar mantenimiento al lugar.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: En proceso de deterioro.
6.2 Causas: No se le está dando el mantenimiento adecuado
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Empedrado.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil.
7.5 Frecuencias: Cualquier día con auto propio. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
7.7 Observaciones:
8. FACILIDADES TURÍSTICAS.
Restaurante y esparcimiento.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Potable.
9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado.
9.3 Alcantarillado: Red pública.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Cascada Siete Chorros. 10.2 Distancia: 2,6 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Provincial
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 7
b) Valor extrínseco 7
c) Entorno 8
d) Estado de Conservación y/o Organización 5
APOYO a) Acceso 6
b) Servicios 4
c) Asociación con otros atractivos 4
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 4
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 45
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 035
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 01 /11 /07
1.5 Nombre del Atractivo: COMPLEJO TURISTICO EL OLIMPO
1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales
1.7 Tipo: Realizaciones técnicas y científicas.
1.8 Subtipo: Complejo.

Piscinas Complejo El Olimpo Foto: Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro.
2.3 Parroquia: Ciudad Nueva (Urbana)
2.4 Latitud: 01°10'11,31" S 2.5 Longitud: 078°33'29,55" O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: Santiago de Píllaro 3.2 Distancia: 1,8 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 2768 msnm
4.2 Temperatura: 18° C a 18° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 100500 mm/anual
4.4
Ubicación del Atractivo: Este complejo se encuentra en la parroquia
urbana Ciudad Nueva, a 1,8 Km de la Matriz, se accede a través de un
camino asfaltado.
4.5 Descripción del atractivo.
Este complejo
ofrece servicios de SPA, sauna, turco, hidromasaje. También existe un
tentadero para toros de pueblo y una gallera. Pista de motos, se
alquila caballos, también existe un salón de eventos, se ofrecen platos
típicos en el restaurante. Se está planeando construir cabañas para
hospedaje.
Sus propietarios son la familia Rodríguez.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
SPA
Pista para competencias de motocross.
Gallera
Tentadero
Restaurante: Trucha, conejo y cuy. solo los días sábado, domingo y feriados.
4.7 Permisos y Restricciones.
El
costo por la entrada a las piscinas es de 2,00 USD para adultos y de
1, 00 USD para niños, el alquiler de caballos tiene un costo de 0,50
ctv., la gallera funciona una vez al mes y los platos típicos solo se
los ofrece los fines de semana y feriados.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Recreación, esparcimiento, deporte, salón de eventos.
4.8.2 Uso Potencial: Ejecutar el proyecto de construcción de cabañas para hospedaje
4.8.3
Necesidades: Estudio de mercado para conocer el potencial turístico
del lugar, implementar señalética informativa, y dar un correcto
mantenimiento a todo el complejo.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de la afluencia turística que genera mayor ingresos económicos.
4.9.2 Negativos: Contaminación por basura si no se tiene un debido control.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Sin intervención.
5.2 Causas: Propiedad privada.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: En proceso de deterioro.
6.2 Causas: Crecimiento de la frontera urbana.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado, lastrado.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil.
7.5 Frecuencias: Cualquier día con auto propio. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
7.7 Observaciones:
8. FACILIDADES TURÍSTICAS.
Restaurante y esparcimiento.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Potable.
9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado.
9.3 Alcantarillado: Red pública.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Ciudad de Píllaro. 10.2 Distancia: 1,8 Km
Complejo Wilson Gómez 1,6 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Local
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 7
b) Valor extrínseco 7
c) Entorno 7
d) Estado de Conservación y/o Organización 6
APOYO a) Acceso 7
b) Servicios 5
c) Asociación con otros atractivos 4
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 45
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 036
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 01 /11 /07
1.5 Nombre del Atractivo: COMPLEJO RECREACIONAL WILSON GÓMEZ
1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales
1.7 Tipo: Realizaciones técnicas y científicas.
1.8 Subtipo: Complejo.
Complejo Wilson Gómez Foto:
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro.
2.3 Parroquia: Ciudad Nueva (Urbana)
2.4 Latitud: 01°10'10,35" S 2.5 Longitud: 078°33'05,90" O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: Santiago de Píllaro 3.2 Distancia: 1,5 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 2784 msnm
4.2 Temperatura: 18° C a 18° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 100500 mm/anual
4.4
Ubicación del Atractivo: Este complejo se encuentra en la parroquia
urbana Ciudad Nueva, a 1,5 Km del centro de la parroquia Matriz, se
accede a través de un camino asfaltado. Se encuentra en el Colegio
Nacional Mixto "Jorge Álvarez" en la Avenida Rumiñahui
4.5 Descripción del atractivo.
El
Complejo Recreacional "Alirio Wilson Gómez" se caracteriza por los
servicios que ofrece, entre los que se destacan los servicios de piscina
semi olímpica, sauna turco, hidromasaje, bar, juegos infantiles,
cancha múltiple, canchas de fútbol, voleibol, fulbito, básquetbol y
sitio adecuado con infraestructura ideal para realizar asados.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Sauna turco
Piscina semi olímpica
Juegos infantiles
Canchas Múltiples
Área de Camping
Cancha de voleibol
Sitio con infraestructura ideal para realizar asado.
4.7 Permisos y Restricciones.
Este
complejo solo atiende los fines de semana en el horario de 8:30 de la
mañana a 5:00 de la tarde. El costo de la entrada es de 2,00 USD para
adultos y 1,00 ctv., para niños.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Recreación, esparcimiento, deporte.
4.8.2 Uso Potencial: Puede ser utilizado para competencias deportivas.
4.8.3
Necesidades: Estudio de mercado para conocer el potencial turístico
del lugar, implementar señalética informativa, y dar un correcto
mantenimiento a todo el complejo.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento de la afluencia turística que genera mayor ingresos económicos.
4.9.2 Negativos: Contaminación por basura si no se tiene un debido control.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Sin intervención.
5.2 Causas: Propiedad privada.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: En proceso de deterioro.
6.2 Causas: Es usado por el colegio Jorge Álvarez porque es de su propiedad.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado, lastrado.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil.
7.5 Frecuencias: Cualquier día con auto propio. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
7.7 Observaciones:
8. FACILIDADES TURÍSTICAS.
Esparcimiento, facilidades de la ciudad de Píllaro que se encuentra a 1,5 Km
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Potable.
9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado.
9.3 Alcantarillado: Red pública.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Ciudad de Píllaro. 10.2 Distancia: 1,5 Km
Complejo El Olimpo 1,6 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Local
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 7
b) Valor extrínseco 7
c) Entorno 7
d) Estado de Conservación y/o Organización 6
APOYO a) Acceso 7
b) Servicios 4
c) Asociación con otros atractivos 4
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 44
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 037
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 05/11 / 07
1.5 Nombre del Atractivo:
FIESTA DE LA DIABLADA PILLAREÑA
1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales
1.7 Tipo: Acontecimientos programados.
1.8 Subtipo: Fiesta cultural.

Danza de los diablos. Foto: Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro.
2.3 Parroquia: Matriz (Píllaro)
2.4 Latitud: 01º 10`89,05`` S 2.5 Longitud: 078º 32`24,14`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: Ambato 3.2 Distancia: 12 Km
Salcedo 25 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 2808 msnm
4.2 Temperatura: 8° C a 18° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 100500 mm
4.4 Ubicación del Atractivo:
Esta fiesta se realiza en la Matriz Píllaro.
4.5 Descripción del atractivo.
La
Diablada Pillareña se lleva a cabo del 1 al 6 de enero, es la fiesta
más relevante del cantón. Esta fiesta se presenta anualmente en la
matriz del cantón Píllaro desde las 10h00 hasta las 18h00 durante toda
la semana.
Las parroquias de San Andrés, San Miguelito, Marcos
Espinel, Presidente Urbina y La Matriz, participan por separado en la
denominada “Partida", cada partida es integrada por un número que va
entre 50 y 300 personas, posteriormente se unen todas las partidas dando
un total de 1.500 diablos participantes.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Danzantes
de la diablada: La vestimenta de estos danzantes está compuesta por
una coronilla que está confeccionada en cartón y adornada con papel
celofán de colores, la Careta que tiene la representación de la cara de
un diablo está hecha en cartón, papel mache, y tiene incrustaciones de
cuernos y colmillos naturales, complementado con un pañuelo de seda,
pantalón corto camisa y capa en tela espejo con flecos dorados, Guantes y
zapatillas de lona, un acial o fuete, y medias color piel. Con este
traje realizan su danza característica para la cual practican durante
todo el año.
Gastronomía:
Fritada: Carne de cerdo cocida y frita, que se la sirve acompañada de papas, maduro, mote, y ensalada de lechuga.
Papas con cuy: Este plato consiste en asar el cuy en brazas manuales, se sirve acompañado de papas cocinadas, salsa de maní.
Caldo
de Morcilla: Consiste en rellenar la tripa del cerdo cocinada con
arroz y col, luego con esta se hace un caldo de exquisito sabor.
Yaguarlocro:
Como su nombre lo indiaca significa “Sopa de sangre”, se cocina tripas
de borrego en agua acompañado con papa y sazón al gusto, a parte se
cocina y se frita la sangre que es el elemento primordial de este plato,
al momento de servir se lo acompaña con limón, aguacate, y picadillo
de cebolla blanca con perejil.
4.7 Permisos y Restricciones.
Si
se visita por primera vez se debe estar acompañado por alguien que
conozca de esta fiesta. La fiesta se lleva a cabo una vez al año.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Fiesta religiosa, festivales artísticos, danzas, música, bandas de pueblo, toros de pueblo.
4.8.2 Uso Potencial: Implementar ferias gastronómicas y artesanales.
4.8.3:
Necesidades: Realizar la actualización del catastro por lo menos una
vez al año, para tener conocimiento de cuántas plazas turísticas se
tiene disponible en la matriz, así como en las otras
parroquias.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Mejor distribución de los visitantes al tener más plazas de hospedaje y alimentación.
4.9.2
Negativos: Existe aglomeración de gente en forma excesiva en los días
de la fiesta lo que puede conllevar a conflictos y accidentes.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Poco alterado.
5.2
Causas: Conserva su esencia pero se ve influenciada por la
modernización, al utilizar diferentes materiales para la elaboración de
las mascaras.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: En proceso de deterioro.
6.2 Causas: La gente está perdiendo el sentido real de la fiesta y esta se la relaciona con el exceso en el
consumo de bebidas alcohólicas.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil.
7.5 Frecuencias: Buses de las Coop. Santa Teresita
y Píllaro. 7.6 Temporalidad de acceso: Una vez al año.
7.7
Observaciones: El costo del pasaje de las cooperativas desde Ambato
hasta Píllaro es de 0,48 ctv. Estas pasan cada 15 minutos.
8. FACILIDADES TURÍSTICAS.
En hospedaje uno de primera para 20 plazas, dos de segunda para 45 plazas y uno de tercera para 13
plazas, 2 complejos de esparcimiento para 300 personas o más entre los dos.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Potable.
9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado.
9.3 Alcantarillado: Red pública.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Parque Nacional Llanganates. 10.2 Distancia: 34 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Nacional
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 8
b) Valor extrínseco 8
c) Entorno 6
d) Estado de Conservación y/o Organización 8
APOYO a) Acceso 9
b) Servicios 8
c) Asociación con otros atractivos 5
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 7
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 59
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía III
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 038
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 05/11 / 07
1.5 Nombre del Atractivo:
GASTRONOMIA DE LA CIUDAD DE PÍLL ARO
1.6 Categoría: Manifestaciones Culturales
1.7 Tipo: Acontecimientos programados.
1.8 Subtipo:
Gastronomía.
Yaguarlocro Foto:
Jugos de frutas Foto:
Caldo de Gallina Foto:
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro.
2.3 Parroquia: Matriz (Píllaro)
2.4 Latitud: 01º 10`89,05`` S 2.5 Longitud: 078º 32`24,14`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: Ambato 3.2 Distancia: 12 Km
Salcedo 25 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 2808 msnm
4.2 Temperatura: 8° C a 18° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 100500 mm
4.4 Ubicación del Atractivo:
Estos platos se los puede degustar en el Mercado de San Luis en la MatrizPíllaro.
4.5 Descripción del atractivo:
La
gastronomía de la ciudad de Píllaro recoge muchas de las delicias de
la región Sierra, sobre todo de la parte centro, se expende en
diferentes puestos de comida en los mercados de la ciudad, la comida
tiene una gran demanda por los pobladores
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Fritada: Carne de cerdo cocida y frita, que se la sirve acompañada de papas, maduro, mote, y ensalada de lechuga.
Papas con cuy: Este plato consiste en asar el cuy en brazas manuales, se sirve acompañado de papas cocinadas, salsa de maní.
Caldo
de Morcilla: Consiste en rellenar la tripa del cerdo cocinada con
arroz y col, luego con esta se hace un caldo de exquisito sabor.
Yaguarlocro:
Como su nombre lo indiaca significa” Sopa de sangre”, se cocina tripas
de borrego en agua acompañado con papa y sazón al gusto, a parte se
cocina y se frita la sangre que es el elemento primordial de este plato,
al momento de servir se lo acompaña con limón, aguacate, y picadillo
de cebolla blanca con perejil.
Llapingachos: Consiste en un plato de tortillas de papa acompañado de chorizo, huevo frito, ensalada de remolacha y zanahoria
Caldo de gallina criolla: Este plato consiste en la preparación de caldo de gallina de campo.
Jugos
de frutas: Se elaboran una gran variedad de jugos y batidos de frutas
tales como mora, frutilla, naranjilla con alfalfa, naranja y zanahoria,
piña, melón, papaya.
Champus: Esta bebida se la elabora a base de
harina de maíz, se la prepara a manera de colada la cual se endulza con
panela, y en la que se pone algunos granos de mote pelado.
Colada
morada: Esta bebida típica del tiempo de finados, se prepara a base de
harina de maíz negro, y frutas tales como piña, uvas, frutilla, mortiño
que también ayuda para que la colada tome su color típico.
4.7 Permisos y Restricciones.
Estos platos s e expenden los días jueves y domingos en la feria del mercado San Luis.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Platos típicos que representan la comida de la sierra.
4.8.2 Uso Potencial: Realizar ferias gastronómicas por lo menos en época de fiesta como en la diablada.
4.8.3:
Necesidades: Mejores lugares de expendio de la comida, que sean más
limpios y cumpla de mejor manera las normas de salubridad.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Incremento del consumo de estos platos típicos por parte de turista.
4.9.2 Negativos: Contaminación por basura si no se tiene un correcto control de los desperdicios.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Conservado
5.2 Causas: A pesar del tiempo transcurrido la comida típica del lugar se conserva tal como es.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: En proceso de deterioro.
6.2 Causas: La principal competencia de la comida típica es el incremento de lugares que venden comida
rápida.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Asfaltado.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Automóvil.
7.5 Frecuencias: Buses de las Coop. Santa Teresita
y Píllaro. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
7.7
Observaciones: El costo del pasaje de las cooperativas desde Ambato
hasta Píllaro es de 0,48 ctv. estas pasan cada 15 minutos.
8. FACILIDADES TURÍSTICAS.
En
hospedaje uno de primera para 20 plazas, dos de segunda para 45 plazas
y uno de tercera para 13 plazas, 2 complejos de esparcimiento para 300
personas o más entre los dos.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Potable.
9.2 Energía Eléctrica: Sistema interconectado.
9.3 Alcantarillado: Red pública.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Parque Nacional Llanganates. 10.2 Distancia: 34 Km
Ciudad de Píllaro __
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Local
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 7
b) Valor extrínseco 6
c) Entorno 6
d) Estado de Conservación y/o Organización 7 APOYO
a) Acceso 7
b) Servicios 8
c) Asociación con otros atractivos 5
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 41
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 039
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 08 /11 / 2007
1.5 Nombre del Atractivo: CASCADA POGYO UkO
1.6 Categoría: Sitios Naturales
1.7 Tipo: Ríos
1.8 Subtipo: Cascadas

Cascada Pogyo Uko Foto: Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro.
2.3 Parroquia: San Miguelito
2.4 Latitud: 01º 13`25`` S 2.5 Longitud: 078º 31`54`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: Quillán 3.2 Distancia: 5,6 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 2371 msnm
4.2 Temperatura: 18° C a 22° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 2001000 mm
4.4 Ubicación del Atractivo:
Esta cascada se encuentra a 5,6 Km del sector de Quillán, se accede a través de un sendero.
4.5 Descripción del atractivo.
Esta
cascada se encuentra en el sector llamado la paila de las cuatro
orejas, sus aguas provienen de la Cascada Siete Chorros, aproximadamente
tiene una caída de 23 m de altura, esta cascada está rodeada por una
formación rocosa propia de estos suelos.
Se puede acceder a este
sector a través de un sendero que se encuentra en condiciones
favorables, por lo cual se puede ingresar a esta en cualquier época,
pero presenta mejor nivel de sus aguas durante el periodo de lluvia.
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Cascada
de la lluvia: Se encuentra cerca de esta encontramos la Cascada de la
Lluvia que brota de una caverna y complementa a la cascada Pogyo Uko.
4.7 Permisos y Restricciones.
Se encuentra dentro del recorrido por el Valle de Quillán, por tanto tiene el mismo costo de 25,00 USD.
4.8 Usos (Simbolismo):
4.8.1 Uso Actual: Recorridos turísticos, desvió de sus aguas para regadío.
4.8.2 Uso Potencial: Fotografía del paisaje que rodea a la cascada, se podría intentar realizar rapel, y mirador.
4.8.3
Necesidades: Implementar señalética en el sendero que permite el
acceso hasta esta cascada, basureros para la recolección de
desperdicios, realizar estudios de impacto ambiental en los cuales
también se analicen la capacidad de carga turística, definir el sendero
de acceso correctamente y dar mantenimiento al mismo.
4.9 Impactos
4.9.1
Positivos: Incremento en la afluencia turística dentro de este sector,
se crearían fuentes de trabajo para guías nativos del sector.
4.9.2 Negativos: Destrucción de la vegetación si no se tiene un control dentro del sendero, contaminación por basura.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Sin intervención.
5.2 Causas: No es una cascada muy conocida ya que no tiene un buen acceso.
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: Proceso de deterioro.
6.2 Causas: Tala del bosque, pastoreo de ganado, erosión del suelo.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Senderos.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Caminata.
7.5 Frecuencias: Se puede ir cualquier día
en auto propio. 7.6 Temporalidad de acceso: Permanente
7.7 Observaciones: Se debe utilizar ropa cómoda, y llevar agua o bebidas hidratantes para el recorrido.
8. FACILIDADES TURÍSTICAS.
No existe en el lugar, pero se puede considerar algunas facilidades existentes en Quillán que se encuentra
a 5, 6 Km de este lugar.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Cascada.
9.2 Energía Eléctrica: No existe.
9.3 Alcantarillado: No existe.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Cascada del Amor. 10.2 Distancia: 200 m
Valle de Quillán. 5,6 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Local
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 7
b) Valor extrínseco 7
c) Entorno 7
d) Estado de Conservación y/o Organización 7
APOYO a) Acceso 5
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 5
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 41
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 040
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 10 /11 /07
1.5 Nombre del Atractivo: CASCADA MIRADOR
1.6 Categoría: Sitios Naturales
1.7 Tipo: Ríos
1.8 Subtipo: Cascadas
Cascada Mirador Foto:
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro.
2.3 Parroquia: Limite Baquerizo Moreno y Emilio María Terán.
2.4 Latitud: 01º 11`56`` S 2.5 Longitud: 078º 28`49`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: Santiago de Píllaro 3.2 Distancia: 8,5 Km
Emilio María Terán 3,5 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 2960 msnm
4.2 Temperatura: 18° C a 22° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 2001000 mm
4.4 Ubicación del Atractivo:
Esta cascada se encuentra a 8,5 Km de la Matriz Píllaro, se accede a través de un sendero.
4.5 Descripción del atractivo.
La
cascada se origina en el río Pucahuaico, el agua es cristalina y de
buena calidad, presenta una caída de agua de 15 m aproximadamente
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Flora:
Las especies más representativas de la zona son: chilca (Cantua
buxifolia), lechero (Euphorbia laurifolia), supirrosa (Lantana floral),
retama (Spartium junceum) cabuya verde o maguey (Agave americana),
salvia (Salvia rumicifolia), saúco (Sambucus nigra), hierbamora (Solanum
interandinum), helecho (Felicine), mortiños (Vaccinium mortinia),
entre otras.
4.7 Permisos y Restricciones.
Esta cascada se
encuentra en una zona de alto riesgo debido a los derrumbes y deslaves,
además está sometida al incremento del nivel del agua del río
Pucahuaico, si se decide visitarla debe ser cuando el clima y las
circunstancias sean favorables.
4.8 Usos (Simbolismo)
4.8.1 Uso Actual: Se realiza rapel, recorridos a la orilla del río Pucahuaico.
4.8.2 Uso Potencial: Se le puede considerar un mirador.
4.8.3
Necesidades: Estudio de impactos ambientales, estudios constantes de
riesgos e inundaciones, señalética de orientación, información y
advertencia.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Al realizar estudios de
manera constante sobre los riesgos que puede existir se podría evitar
accidentes, y se lograría obtener un mejor resultado turístico.
4.9.2 Negativos: Contaminación por basura.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Sin intervención.
5.2 Causas: Difícil acceso zona que presenta alto riesgo de deslaves y derrumbes
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: Deteriorado.
6.2 Causas: El entorno muestra señales de los derrumbes y crecidas del río.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Senderos.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Caminata.
7.5 Frecuencias: Se puede ir en
temporadas de buen clima. 7.6 Temporalidad de acceso: Ocasional
7.7
Observaciones: Se debe usar botas de caucho y ropa cómoda, si lo
considera necesario llevar un poncho de aguas para contrarrestar el
salpique de agua de la cascada, llevar agua o bebidas hidratantes para
el recorrido.
Pero se debe tomar en cuenta que el acceso a esta cascada es complicado incluso caminando.
8. FACILIDADES TURÍSTICAS.
No existen en el lugar.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: Cascada.
9.2 Energía Eléctrica: No existe.
9.3 Alcantarillado: No existe.
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS.
10.1 Nombre del atractivo: Cascada Mirador 2. 10.2 Distancia: 600 m
Cascada Mayte 1 Km
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO:
11.1 Difusión: Local.
12. VALORACIÓN DEL ATRACTIVO
VARIABLE FACTOR PUNTOS
CALIDAD a) Valor intrínseco 7
b) Valor extrínseco 7
c) Entorno 5
d) Estado de Conservación y/o Organización 5
APOYO a) Acceso 2
b) Servicios 1
c) Asociación con otros atractivos 3
SIGNIFICADO a) Local
b) Provincial 2
c) Nacional
d) Internacional
TOTAL 32
13. JERARQUIZACIÓN
Jerarquía II
1. DATOS GENERALES
1.1 Encuestador: Karina Mancheno 1.2 Ficha Nº 041
1.3 Supervisor Evaluador: Lcda. Ritha Garzón 1.4 Fecha: 10 /11 /07
1.5 Nombre del Atractivo:
CASCADA CAÑON BRAVO
1.6 Categoría: Sitios Naturales
1.7 Tipo: Ríos
1.8 Subtipo: Cascadas

Cascada Cañon Bravo Foto: Florencio Vernaza
2. UBICACIÓN
2.1 Provincia: Tungurahua 2.2 Ciudad y/o Cantón: Santiago de Píllaro.
2.3 Parroquia: Limite Baquerizo Moreno y Emilio María Terán.
2.4 Latitud: 01º 11`58`` S 2.5 Longitud: 078º 28`47`` O
3. CENTROS URBANOS MÁS CERCANOS AL ATRACTIVO.
3.1 Nombre del poblado: Santiago de Píllaro 3.2 Distancia: 9,1 Km
Emilio María Terán 4,1 Km
4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ATRACTIVO.
4.1 Altitud: 2960 msnm
4.2 Temperatura: 18° C a 22° C
4.3 Precipitación Pluviométrica: 2001000 mm
4.4 Ubicación del Atractivo:
Esta cascada se encuentra a 9,1 Km de la Matriz Píllaro, se accede a través de un sendero de alto riesgo.
4.5 Descripción del atractivo.
La
cascada que tiene su origen en el río Pucahuaico, el agua es bastante
cristalina y caudalosa con una caída de 15 m aproximadamente. El sonido
del agua más el cantar de las aves es un complemento para este
divertido recorrido de aventura
4.6 Atractivos individuales que lo conforman:
Flora:
Las especies más representativas de la zona son: chilca (Cantua
buxifolia), lechero (Euphorbia laurifolia), supirrosa (Lantana floral),
retama (Spartium junceum) cabuya verde o maguey (Agave americana),
salvia (Salvia rumicifolia), saúco (Sambucus nigra), hierbamora (Solanum
interandinum), helecho (Felicine), mortiños (Vaccinium mortinia),
entre otras.
4.7 Permisos y Restricciones.
Esta cascada se
encuentra en una zona de alto riesgo debido a los derrumbes y deslaves,
además está sometida al incremento del nivel del agua del río
Pucahuaico, si se decide visitarla debe ser cuando el clima y las
circunstancias sean favorables.
4.8 Usos (Simbolismo)
4.8.1 Uso Actual: Se realiza rapel, recorridos a la orilla del río Pucahuaico.
4.8.2 Uso Potencial: Se le puede considerar un mirador.
4.8.3 Necesidades: Estudio de impactos ambientales, estudios constantes de riesgos e inundaciones,
señalética de orientación, información y advertencia.
4.9 Impactos
4.9.1 Positivos: Al realizar estudios de manera constante sobre los riesgos que puede existir se podría
evitar accidentes, y se lograría obtener un mejor resultado turístico.
4.9.2 Negativos: Contaminación por basura.
5. ESTADOS DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO:
5.1 Estado: Sin intervención.
5.2 Causas: Difícil acceso zona que presenta alto riesgo de deslaves y derrumbes al igual que la cascada
MIRADOR
6. ENTORNO:
6.1 Entorno: Deteriorado.
6.2 Causas: El entorno muestra señales de los derrumbes y crecidas del río.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO.
7.1 Tipo: Terrestre 7.2 Subtipo: Senderos.
7.3 Estado de Vías: Regular 7.4 Transporte: Caminata.
7.5
Frecuencias: Se puede ir en temporadas de buen clima. 7.6 Temporalidad
de acceso: Ocasional 7.7 Observaciones: Se debe usar botas de caucho y
ropa cómoda, si lo considera necesario llevar un poncho de aguas para
contrarrestar el salpique de agua de la cascada, llevar agua o bebidas
hidratantes para el recorrido.
Pero se debe tomar en cuenta que el acceso a esta cascada es complicado incluso caminando.
8. FACILIDADES TURÍSTICAS.
No existe en el lugar.
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
9.1 Agua: No existe.
9.2 Energía Eléctrica: No existe.
Gastronomía
Se ofrece yaguarlocro, caldo de 31, caucara, tripa-mishqui, cuy asado, truchas, en todas sus variedades.
LA TRUCHA, en sus
diferentes presentaciones, es una atracción para los turistas, aunque es
un pez introducido, se ha adaptado bien a la zona.
EL YAGUARLOCRO, es propio de nuestra serrania, y en Pillaro por lo general se prepara los dias: Jueves y Domingos.
LA CAUCARA, plato tipico de nuestro Cantón, que se prepara por las noches.
EL CHAMPUS CON MOTE, bebida tradicional que no puede faltar en cada feriado.